Según la nueva investigación, el virus tiene la capacidad de alcanzar ciertos tejidos y órganos distantes del cuerpo a través de una proteína. Los detalles.
Por Canal26
Miércoles 25 de Diciembre de 2024 - 14:24
Nuevas investigaciones sobre el Covid-19. Foto: Freepik.
Según un estudio llevado a cabo por el Instituto Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República y la Universidad de Buenos Aires, las partículas del Covid-19 podrían utilizar una proteína que está en los glóbulos rojos para diseminarse por el cuerpo, además del sistema respiratorio.
La investigación fue publicada por la revista científica "Cell Death and Disease", donde se señala la capacidad del virus de alcanzar ciertos tejidos y órganos distantes del cuerpo, pero que se disemina a través de la sangre.
Las capacidades del Covid-19 para propagarse en el cuerpo humano. Foto: Pixabay.
Te puede interesar:
A cinco años de la pandemia por Coronavirus: el impacto psicológico del confinamiento afectó más a niños y adolescentes
El estudio se llevó a cabo con un coronavirus murino, que afecta de forma natural a ratones y ataca en primera instancia al hígado. Con esto se estudió la relación entre el virus y el huésped.
El virólogo Gonzalo Moratorio (Uruguay), quien participó del proyecto, dialogó con EFE y se refirió que descubrir que las partículas virales del ratón están vinculadas a los glóbulos rojos "fue una primera pista para poder entender cómo el virus puede llegar a navegar entre tejidos y células y acabar causando -muchas veces- fallas de tipo multiorgánico o sistémico".
A posteriori, se contrastaron datos con autopsias hechas en humanos. "Buscamos puntos de convergencia, similitudes entre un sistema y otro, para poder expandir nuestros hallazgos y probar mañana si estos pueden ser efectivos en virus de relevancia humana", detalla el especialista.
Allí se pudieron percatar que una de las coincidencias fue la presencia de la proteína espícula, objetivo de las vacunas contra el Covid-19, que se ubica en la envoltura del virus y facilita la unión a receptores específicos de las células del huésped.
La investigación busca entender cómo se propaga el virus a través del cuerpo. Foto: Freepik.
Además, se descubrió que la patología murina se una de forma preferente a hemoproteínas, las cuales son responsables de transportar el oxígeno a todos los órganos, y también están presentes en la superficie de las espículas del coronavirus humano.
Se concluye, entonces, que esto podría ayudar en la diseminación de la enfermedad y lo que sería una vía para la invasión sistémica. Esto se da porque el virus utiliza células fundamentales en todos los sistemas y órganos para poder propagarse.
"Mecanismos como este pueden replicarse en otros tipos de infección, no necesariamente asociado a proteínas, pero sí a otros componentes celulares que permiten que el patógeno pueda diseminarse", explica el virólogo.
Te puede interesar:
A 5 años del covid, el síntoma que no se va: ¿cómo es vivir sin gusto ni olfato durante meses?
Uno de los cambios de paradigma sobre la concepción del coronavirus, según el estudio, es que se podría reducir los riesgos de la enfermedad enfocando el tratamiento directamente a las hemoproteínas.
La investigación podría reducir los riesgos de la enfermedad. Foto: Unsplash.
Esto cambia el enfoque terapéutico, ya que se centra en disminuir la expansión del virus. "Puede abrir la puerta a terapéuticas nuevas en pacientes que estén entrando en estado de severidad", explica Moratorio.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
3
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80