Esta característica del formaldehído, común en productos domésticos y cosméticos, refuerza la vinculación de esta sustancia con el cáncer.
Por Canal26
Jueves 2 de Noviembre de 2023 - 18:49
El formaldehído es común en ciertas producciones. Foto: Freepik
Un grupo de investigadores de distintas partes del mundo descubrieron que el formaldehído, un contaminante muy común -entre otros- en productos domésticos y cosméticos, tiene la capacidad de modificar los mecanismos químicos que controlan la actividad de los genes, reforzando así la vinculación de esta sustancia con el cáncer.
El estudio publicado en la revista Science contó con la participación del director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Manel Esteller, y el catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona e investigador del mismo centro, Lucas Pontel.
Expertos aseguran que este hallazgo amplía los conocimientos sobre el formaldehído, que solo se consideraba un mutágeno del ADN y ahora se conoció su capacidad de modificar la programación epigenética de la célula.
El formaldehído está presente en productos de limpieza. Foto: archivo
Te puede interesar:
Reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida: una capital de Europa prohibió los autos en 500 calles
La epigenética estudia los mecanismos químicos que controlan la actividad de los genes, activándolos o desactivándolos y acomodando cada célula a la función que le corresponde en cada momento y lugar.
De esta manera, los marcadores epigenéticos permiten que las células, tejidos y órganos se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno. Sin embargo, esto puede presentarse como un inconveniente, ya que esta regulación epigenética puede verse alterada más fácilmente por toxinas que la secuencia genética más estable del ADN.
Este estudio pone en evidencia que el formaldehído posee una potente capacidad de modificadora de los patrones epigenéticos normales. Este elemento es utilizado comúnmente en productos domésticos y cosméticos, así como también en el aire contaminado y ampliamente utilizado en la construcción.
Genética; ciencia. Foto: archivo
Te puede interesar:
En peligro de extinción: cinco animales que están a punto de desaparecer del planeta
La publicación, dirigida por el investigador de la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos) Christopher J. Chang, se centró en investigar los efectos de altas concentraciones de formaldehído en el organismo, debido a que esta sustancia es asociada a un mayor riesgo de desarrollar cáncer (tumores nasofaríngeos y leucemia), degeneración hepática por hígado graso (esteatosis) y asma.
"El formaldehído entra en nuestro organismo principalmente a través de la respiración y, como se disuelve bien en un medio acuoso, acaba llegando a todas las células de nuestro cuerpo", destacó Esteller.
En tanto, el grupo de investigadores descubrió que "el formaldehído es un inhibidor de la proteína MAT1A, que es la principal productora de la molécula S-adenosil-L-metionina (SAM), donante universal del grupo químico metilo que regula la actividad epigenética".
El formaldehído está presente en la fabricación de resinas. Foto: archivo
De esta manera, la exposición al formaldehído "induce una reducción del contenido de SAM y provoca la pérdida de metilación de las histonas, proteínas que empaquetan el ADN y controlan la función de miles de genes".
Por otro lado, Pontel alertó que la sustancia "tiene la capacidad de modificar el paisaje epigenético de las células", lo que contribuye a las propiedades cancerígenas de esta sustancia.
En este contexto, las autoridades sanitarias internacionales se encuentran restringiendo al uso máximo de formaldehído, aunque todavía existen ámbitos laborales en los que se utiliza en altos niveles, como en la fabricación de resinas, la producción de plástico, las fundiciones industriales o la industria cosmética.
1
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
2
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
3
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?