En un nuevo mundo marcado por una esperanza de vida mayor, hay que saber maximizar las oportunidades en todos los ámbitos. ¿Cómo hacerlo?
Por Canal26
Domingo 16 de Junio de 2024 - 08:36
Los principios de la longevidad. Foto Unsplash.
En una época donde la esperanza de vida mundial crece y la fertilidad disminuye, aparecen nuevas cuestiones que repercuten en todos los países del mundo. La longevidad es un factor que influye de forma directa en la economía de los países y en las empresas.
En ese sentido, el Foro Económico Mundial (FEM) presentó los nuevos Principios de la Economía de la Longevidad, que aparecen como una respuesta ante los cambios demográficos y buscan preparar a los países y empresas para aprovechar las oportunidades de una nueva era de longevidad y reequilibrio generacional.
Las principales claves que abordan los principios son la resiliencia financiera, el envejecimiento saludable y la inclusión social para construir un futuro en el que una vida más larga sea sinónimo de una vida mejor.
La economía de la longevidad está impactando en los sistemas de jubilaciones. Foto: Unsplash.
Por su parte, la líder del Foro sobre Economía de la Longevidad, Haleh Nazeri, explica que la economía de la longevidad se puede entender de dos formas: como un desastre o como una oportunidad. “Esta mayor esperanza de vida nos brinda la oportunidad de mejorar e innovar la forma en que hemos estado manejando las cosas durante el último siglo”, manifiesta Nazeri.
Para los que se preguntan como puede afectar esto, solo basta con entender que la economía de la longevidad ya está impactando la estructura de los sistemas de jubilación y pensiones, así como las formas de trabajo y pensamiento sobre la salud.
Martine Ferland, exdirectora ejecutiva de Mercer, una firma consultora estadounidense, remarca la necesidad de que las organizaciones se transformen para respaldar una fuerza laboral dinámica y multigeneracional. “Liberar el potencial de esta transformación demográfica es una forma integral para que los empleadores puedan apoyar un futuro más saludable, más productivo y vibrante para nuestras economías y sociedades”, amplia Ferland.
Promover la salud en esta nueva época es indispensable. Foto: X
Te puede interesar:
Esta es la frecuencia con la que debes ducharte a medida que envejeces
Un trabajo en conjunto entre las políticas públicas y las innovaciones del sector privado es clave en esta nueva era: establecer redes de seguridad social y productos financieros innovadores para ayudar a las personas a superar los desafíos financieros imprevistos es un paso muy importante.
Martine Ferland, ex directora ejecutiva de Mercer, afirma: “La economía de la longevidad ya está aquí, y las organizaciones interesadas en mantenerse a la vanguardia de este cambio demográfico necesitarán transformarse para respaldar una fuerza laboral dinámica y multigeneracional”.
También, es fundamental garantizar el acceso universal a la educación financiera para que las personas puedan tomar decisiones informadas que mejoren su seguridad económica y bienestar general. Un buen ejemplo es el programa nacional MoneySense de Singapur, iniciado en 2003, que ayuda a las personas a “administrar bien su dinero”.
En esta nueva era, es muy importante cambiar el enfoque de la atención sanitaria hacia la prevención y garantizar el acceso equitativo a servicios médicos. Promover el mantenimiento de la salud por encima del tratamiento de las enfermedades puede asegurar que las personas no solo vivan más tiempo, sino que también disfruten de una mejor calidad de vida, ya que por más de que las personas vivan más tiempo, no significa que estén saludables.
Es muy importante cambiar el enfoque de la atención sanitaria hacia la prevención. Foto: Unsplash.
Hay que facilitar el trabajo más allá de la edad de jubilación y promover el aprendizaje continuo para una fuerza laboral multigeneracional. Muchas personas de 55 años o más desean seguir trabajando, pero enfrentan barreras para encontrar oportunidades, por lo que las empresas deberán adaptar las estructuras laborales y los sistemas educativos.
Este principio se trata de fomentar entornos que promuevan las conexiones sociales que son vitales para la salud física y mental. Hay que crear una sociedad donde todos puedan disfrutar del cambio demográfico predominante.
Por último, hay que actuar para reducir las disparidades en el envejecimiento relacionadas con género, raza o clase social. El FEM aboga por acciones específicas para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de los avances en longevidad.
Los seis principios tuvieron el apoyo de organizaciones líderes del sector público y privado. Más de 35 instituciones, como Mercer, Manulife, BlackRock y la Comisión Europea, están tomando medidas concretas basadas en estos principios para diseñar productos financieros innovadores y propuestas de valor inclusivas para empleados.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80