El Oligohymenophorea sp. PL0344, un tipo de protista, desafía lo que se encontraba establecido hasta el momento, abriendo las puertas a futuras investigaciones.
Por Canal26
Jueves 25 de Abril de 2024 - 20:30
ADN. Foto: Unsplash
"Este hallazgo podría revolucionar la comprensión de esta disciplina biológica", afirmaron los científicos de la Universidad de Oxford tras descubrir a un ser vivo con un ADN único.
El estudio fue publicado en la revista especializada Public Library of Science, donde se explicaron las técnicas utilizadas, su desarrollo y las conclusiones.
Este descubrimiento podrá revolucionar lo establecido. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
23andMe se declaró en quiebra: qué podría pasar con los datos genéticos de sus clientes
El Oligohymenophorea sp. PL0344 es un tipo de protista con células eucariotas que no se incluye en las categorías más conocidas de seres vivos como animales, plantas y hongos. Según los autores, su ADN se comporta de manera diferente a todos los demás.
Antes de profundizar, es importante tener en cuenta algunas nociones básicas sobre las cadenas que definen el comportamiento celular: los principales codones que lo integran son los 4 nucleótidos: Adenina (A), Citosina (C), Timina (T) y Guanina (G). Se organizan en grupos de tres que la genética tradicional va leyendo como órdenes para sintetizar las proteínas y realizar otros procesos celulares.
Pero el protista que estudiaron los científicos no obedece a esta regla natural: tiene sus propios códigos para sintetizar aminoácidos lisina y ácido glutámico.
El ADN de este ser vivo se comporta de forma diferente. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Lucha contra el cáncer: una nueva modificación de células inmunitarias mejora su capacidad para atacar tumores
Este descubrimiento nos permite plantear preguntas: ¿Cómo llegó a evolucionar al punto de modificar todas las cadenas y la síntesis proteica? ¿Puede haber otras modificaciones genéticas en los protistas.
"Todavía hay reasignaciones de código genético inexploradas que esperan ser descubiertas", agregaron los especialistas de Oxford.
"Una secuencia adicional de ciliados (protistas) poco muestreados y otros eucariotas microbianos revelarían más cambios variantes del código genético para ayudar a comprender la evolución y los mecanismos del código genético", cerraron.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
5
Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas