Este verano fue el más caluroso desde que comenzaron los registros globales en 1880, según científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Administración Nacional estadounidense de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Por Canal26
Jueves 14 de Septiembre de 2023 - 20:45
El planeta tuvo, con agosto, los tres meses seguidos más calientes desde que hay registros. Foto: EFE
La crisis climática y sus constantes escenarios desbastadores son parte de nuestra nueva realidad. El mundo registró un “calor excepcional” causante de grandes desastres naturales entre los que se destacan los incendios forestales de Canadá y Hawái, las olas de calor “abrasadoras” en América del sur, Japón, Europa y Estados Unidos y las lluvias intensas en Italia, Grecia, Estados Unidos y Europa Central.
La ola de calor ocupó el centro de los debates en variadas ocasiones debido a magnitud alcanzada. Durante los meses de junio, julio y agosto se registraron temperaturas 0,23 grados Celsius más cálidas que cualquier otro verano registrado por la NASA.
Ola de calor en el mundo. Foto: Reuters
"El verano más cálido de lo habitual en 2023 continúa una tendencia de calentamiento a largo plazo, impulsada principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre", afirmó la NASA en un comunicado.
Te puede interesar:
Para los días de calor: cómo preparar una bebida isotónica casera y reponer las sales en el organismo
A esta ola de calor si precedentes, se le debe sumar que los fenómenos naturales de El Niño en el Pacífico "bombean calor adicional" a la atmósfera, lo que "se correlacionan con los años más cálidos registrados".
Según el científico climático y oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Josh Willis, "con el calentamiento de fondo y las olas de calor marinas que nos han estado acechando durante décadas, El Niño nos impulsó por encima del límite para establecer todo tipo de récords".
El fenómeno "El Niño" complica aún más la situación. Foto: EFE.
"Las olas de calor que experimentamos ahora son más largas, más calientes y más duras. La atmósfera también puede contener más agua ahora, y cuando hace calor y humedad, al cuerpo humano le resulta aún más difícil regular su temperatura", explicó.
Te puede interesar:
Alerta naranja por la ola de calor en la Ciudad de Buenos Aires: cuándo llega el alivio y qué precauciones hay que tomar
Frente a este panorama, el administrador de la NASA, Bill Nelson, aseguró que las temperaturas récord del verano de 2023 "no son solo un conjunto de números", sino que "tienen consecuencias nefastas en el mundo real" ya que "el clima extremo está amenazando vidas y medios de subsistencia en todo el mundo".
Ola de calor, verano. Foto: Reuters.
La NASA recopila su registro de temperatura a partir de datos de temperatura del aire en la superficie adquiridos por estaciones meteorológicas. Además, utiliza datos de la superficie del mar obtenidos de instrumentos basados en barcos y boyas.
Este análisis calcula anomalías de temperatura, es decir, muestra cuánto se alejó la temperatura promedio base de 1951 a 1980.
1
A pesar de no golpear contra la Tierra, el asteroide YR4 es una amenaza para la Luna: ¿qué consecuencias tendría?
2
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
5
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina