Los científicos creen que este planeta podría ser ideal para resguarda algunos seres vivos, ya que tiene condiciones similares a nuestro hogar.
Por Canal26
Viernes 9 de Febrero de 2024 - 18:55
Venus, planeta, espacio, galaxia, universo. Foto: X
A pesar de ser tan cercano a la Tierra, durante muchos siglos Venus fue un misterio para la comunidad científica: su inusual atmósfera no permitía ver más allá de las nubes y tras años de investigación, los expertos lograron establecer cómo sería la vida en este planeta.
Venus es considerado un “Planeta gemelo” de la Tierra, ya que tiene casi la misma masa y otras cualidades que despertaron el interés de los científicos. La superficie de este planeta ronda los 400°C y tiene una presión atmosférica 90 veces mayor a la que existe en nuestro planeta, pero podría ser ideal para resguardar algunos seres vivos.
En 2021 la astrónoma de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, Jane Greaves publicó junto a otros colegas un artículo en la revista Astrobiology, en dónde daba detalle de cómo sería la vida en el “Planeta gemelo”.
Espacio. Foto: Reuters.
Según los expertos, sólo los seres vivos que puedan producir bacterias aeróbicas, es decir, que no necesitan oxígeno y que tengan soporten ambientes muy ácidos, son capaces de sobrevivir en Venus.
Te puede interesar:
China construye una "gran muralla verde" con 4.500 kilómetros de árboles
A pesar de ser un planeta tan cálido, lo que motivó a la comunidad científica a pensar en Venus como una segunda Tierra fue el hallazgo de un átomo de fósforo. Este descubrimiento fue tan sorprendente cómo las moléculas asociadas a la vida que se encontraron en Marte.
Ante esta posibilidad, los astrónomos Carl Sagan y Harold Morowitz pensaron en la posibilidad de vivir en las nubes del planeta Venus, porque las consideraban muy propicias para la vida.
Astronauta gravitando en el espacio. Foto: Unspash
Las nubes que durante años imposibilitaron ver la superficie de “Planeta gemelo”, están compuestas de abundante agua, dióxido de carbono y luz solar, es decir, todos los requisitos previos para la fotosíntesis y la producción de oxigeno.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Qué hora es en Marte?: la aplicación de la ESA y Samsung que desarrolló un nuevo régimen de tiempo
5
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina