Un estudio hecho por 'LCG' reveló que el stock de dicho depósito mostró la peor caída interanual marcando mínimos históricos, a niveles de principios de 2003.
Por Canal26
Jueves 4 de Julio de 2024 - 16:55
Dinero en plazo fijo. Foto: NA.
El rendimiento de los plazos fijos quedó por debajo de la inflación tras el fuerte recorte de tasas que realizó el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En base a ello, el stock de dicho depósito retrocedió 51,7% en comparación a junio de 2023.
"La tasa (de 3% mensual) es poco atractiva frente al nivel de inflación (al menos 5% proyectada en junio) y a las expectativas de subas de los dólares paralelos. Los plazos fijos muestran la peor caída interanual", indicó un estudio hecho por la consultora 'LCG'.
Y señaló: "En términos reales, el stock de plazos fijos se encuentra en mínimos históricos, a niveles de principios de 2003, siendo menos que la mitad que hace un año. Adicionalmente, continuaron recortando el tiempo de colocación promedio: 51 días, 1 día menos que en mayo".
Dólares. Foto: Unsplash.
La baja en la cantidad de plazos fijos se generó en medio de una flamante presión sobre los dólares paralelos, tanto del blue como MEP, los cuales subieron algo más de 11% en junio y superaron los $1.400 en los primeros días de julio.
La caída de plazos fijos ocurrió tanto en las líneas tradicionales como lo que siguen a la inflación. En junio, la cantidad de depósitos en esta modalidad cayó 15% mensual, representando 0,5% del total de los depósitos. Mientras tanto, los plazos fijos en dólares aumentaron 1,2% respecto a mayo.
Te puede interesar:
Aumentaron las tasas de los plazos fijos: ¿cuánto tengo que invertir para obtener 500 mil pesos en 30 días?
Los llamados depósitos a la vista aumentaron 5,1% mensual real en junio, implicando una desaceleración respecto a mayo, cuando habían crecido 9,6% mensual real.
Por su parte, los depósitos remunerados de Fondos Comunes de Inversión (FCI) indicaron una mejora de 4,6% real, en junio tras dos meses en caída. En términos anuales, creció un 28,6%.
Banco Central de la República Argentina. Foto: NA.
"Las reducciones de tasa de interés que llevó a cabo el BCRA y el aún elevado nivel de inflación, junto con renovadas expectativas de movimientos cambiarios, nos hacen prever que continuará un proceso de desintermediación bancaria para lo que resta de 2024", analizó 'LCG'.
Por último, la consultora estimó que la atención del mercado está puesta en si el Banco Central corregirá la tasa, sobre todo tras el pedido del FMI de dejar atrás los rendimientos negativos en pesos.
1
Riesgo país en los países de América, hoy lunes 31 de marzo de 2025
2
Alternativa al préstamo para jubilados de ANSES: cómo acceder a un crédito de hasta 50 millones de pesos
3
Cuánto cuesta el huevo de chocolate de Rapanui, la chocolatería elegida entre las mejores del mundo
4
Cuenta DNI publicó los beneficios de abril 2025: qué pasará con el descuento en carnicerías
5
Aumenta el boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires: cuánto cuesta viajar desde el 1° de abril