La histórica bebida de Argentina y varios países de América Latina tiene diferentes formas de preparación. Sin embargo, hay una habitual que "imitan" muchas personas. Conocé el motivo.
Por Canal26
Domingo 23 de Junio de 2024 - 18:00
Mate; yerba; tradición. Foto: Unsplash.
El mate tiene muchos mitos a su alrededor, como por ejemplo, su origen. Sin embargo, hay otro que cada día toma más relevancia: el motivo y significado de la famosa 'montañita' al momento de cebarlo con otras personas.
Al parecer, la formación de la 'montañita' de yerba al momento de preparar el mate tiene un significado simbólico, ya que representa: comunidad, solidaridad y unión, tres valores de la cultura de los pueblos originarios del Río de la Plata.
Mate; yerba; tradición. Foto: Unsplash.
Justamente, la infusión tradicional de Argentina y varios países de América Latina, se comparte entre los presentes, pasándolo de mano en mano, un gesto que simboliza la interacción social y el diálogo entre los participantes.
Te puede interesar:
Ideal para una tarde de mates: la receta para hacer facturas caseras, fácil y para todos los gustos
1- Preparación de la yerba: se coloca la yerba en el mate, llenándolo aproximadamente hasta la mitad. La yerba se inclina para formar un 'montañita' en un lado del mate.
2- Agregar agua caliente: se vierte agua caliente (no hirviendo) sobre la yerba, humedeciéndola completamente. Se espera unos minutos para que la yerba se "abra" y "absorba" el agua.
3- Cebo inicial: se introduce la bombilla en el montículo de yerba humedecida y se aspira la infusión. Este primer cebado se denomina "cebo inicial" o "amargo".
4- Cebados posteriores: a partir del cebo inicial, se continúa agregando agua caliente y cebando el mate, rotando la bombilla para aprovechar toda la yerba. La cantidad de agua y la temperatura pueden variar según las preferencias de las personas.
Mate; yerba; tradición. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Dulce y saludable: cuál es el yuyo ideal para el mate que ayuda a regular el azúcar en sangre
Ciertas bebidas y alimentos generan una sensación de ardor en la parte superior del pecho, denominada acidez estomacal. Si bien no hay evidencia científica, cada vez son más las personas que aseguran que el mate, la infusión que todos los argentinos aman, es culpable de esta sintomatología.
El doctor Jorge Olmos de la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas, explicó que "no son bebidas que causan reflujo o acidez por sí mismas, pero quien tiene reflujo puede ser susceptible de profundizar los síntomas, sobre todo si no está medicado".
Para hacer frente a este malestar, hay una serie de recomendaciones a seguir a la hora de preparar un mate:
Por último, es de vital importancia utilizar un filtro, ya que este evitará que el polvo, el culpable en gran parte de la acidez, no pase a nuestro organismo. Conseguirlo es muy fácil, suele encontrarse en cualquier farmacia a un precio accesible.
1
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
2
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
3
Se adelanta el invierno: el cambio en el pronóstico sobre el día más frío de la semana en la Ciudad de Buenos Aires
4
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
5
PAMI abril 2025: los hospitales y centros de salud exclusivos para los jubilados