La imposibilidad de acceder a remedios diarios implica un gran riesgo para la población. ¿Cuáles fueron los 5 que más se dejaron de comprar?
Por Canal26
Viernes 23 de Febrero de 2024 - 20:40
Venta de medicamentos. Foto EFE.
Un reciente informe sobre la venta de medicamentos difundido por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), generó una gran preocupación al hablar sobre ''tratamientos caídos'' refiriéndose a la ''caída de las ventas''. La entidad midió cuánto compra la gente en la farmacia y en esta ocasión, las cifras impactaron a todos, como consecuencia de la suba descomunal en los precios, particularmente en este sector.
Según los datos compartidos, aunque entre noviembre de 2023 y enero de 2024, el alza del Índice de Precios al Consumidor (Indec) varió casi 71%, los medicamentos subieron 110%. Tomando todo 2023, el 211,4% de alza del IPC queda chico frente al 319,1% de la industria farmacéutica.
Por su parte, Rubén Sajem, director de Ceprofar, proveyó un desglose que respecto de la problemática social y sanitaria que esconden las cifras.
Las ventas de remedios de venta libre, aclaró, cayeron 24% entre enero de 2023 y enero de 2024. Lo que significa, por ejemplo, que aquellas que precisaron tomar analgésicos para sentirse mejor luego de un postoperatorio, tuvieron dificultades para adquirir sus remedios. Traduciéndolo a “cajitas” vendidas, o sea, en unidades, en enero de este año se vendieron casi 4 millones menos que en enero del año pasado.
Fuerte caída en la venta de medicamentos. Foto: NA.
Sin embargo, la parte más difícil de entender es la caída en los tratamientos, es decir, la baja en los remedios de venta bajo receta. Hablamos de personas con enfermedades crónicas, cuya salud depende de cierto remedio, o que tienen infecciones transitorias por las cuales recibieron la indicación de tomar un antibiótico, por ejemplo.
Los medicamentos de venta bajo receta cayeron entre enero de un año y otro 16%, un punto porcentual más que la variación interanual medida en diciembre. En “cajitas”, fueron 6,8 millones de unidades no comercializadas, informó Sajem. Esto significa que hay mucha gente que abandona el tratamiento adecuado para su salud.
Te puede interesar:
Llegaron a Mendoza los primeros medicamentos importados de la India: permitieron ahorrar un 50%
En primer lugar, están los fármacos que cubren afecciones del sistema respiratorio que bajaron casi 15%, en comparación a 2022. Es decir, se vendieron 10 millones de unidades menos.
Luego, le siguen los llamados antiinfecciosos sistémicos, que bajaron casi el 13% (4 millones de unidades menos que en 2022). A estos remedios se los llama popularmente antimicrobianos, e incluyen tanto a los antibióticos como a los antimicóticos no tópicos (no dermatológicos).
Los medicamentos que menos se venden. Foto: Unsplash.
Sigue la caída en la venta de hormonas, que tuvo una baja del 8,13%; y los remedios relacionados al sistema nervioso, que incluye desde paracetamol hasta medicamentos antimigrañosos o psicofármacos bajaron un 7,21% en 2023 (9,5 millones de unidades menos vendidas).
Para finalizar la lista, se suma una baja del 6,12% en los remedios destinados al tratamiento de enfermedades del sistema génito-urinario.
Te puede interesar:
¡No las rompas!: el efecto negativo que produce cortar una pastilla antes de ingerirla
Si bien la mayoría de los insumos con los que se fabrican los remedios utilizan componentes importados y la devaluación del peso tuvo un impacto central en los precios de la industria, hay otro problema adicional que distingue a la Argentina de la mayoría de los países de la región, Estados Unidos o Europa: la falta de medicamentos con la leyenda de genéricos bioequivalentes.
Atención en farmacias. Foto: Unplash.
Cada vez que se inventa un remedio nuevo, conserva su patente durante algunos años y nadie puede copiarlo, pero pasado cierto tiempo, la patente cae y la fórmula se puede imitar, lo que se llama ''genérico bioequivalente''.
En Argentina, todos los fármacos que se venden en las farmacias son seguros y eficaces pero solo los psicofármacos y otros pocos medicamentos realizan la bioequivalencia. Nadie la hace y nadie la exige, de modo que no existen cajitas con la leyenda de “genérico”.
Es por eso que el mercado está ordenado de un modo confuso. Mientras el 90% de los remedios que se venden en el país son “copias” de originales con patente caída, las marcas más conocidas (de laboratorios más grandes) se venden mejor porque generan más confianza: parecen ser los originales. Son los que marcan los precios del sector.
1
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
2
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
3
Abril llega con bajas temperaturas: cuál será el día más frío de la semana, según el Servicio Meteorológico Nacional
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Los zapatos con taco no van más: la nueva tendencia que revolucionará el calzado este invierno 2025