En caso de tener que pasar una cuarentena por haber viajado o mantenido contactos con infectados por coronavirus, se recomiendan algunos alimentos para adquirir en supermercados.
Por Canal26
Domingo 15 de Marzo de 2020 - 07:18
Lo que hay que saber para prepararse para cuarentena.
Un error común es que se compra casi la totalidad de los alimentos congelados y ultraprocesados. Es un error ya que no hay que olvidar que muchos de estos usan como conservantes altas cantidades de sal, azúcar añadido o grasas saturadas que son perjudiciales.
Lo indispensable para comprar y tener es:
– Cereales: harina, arroz, pasta, pan precocinado congelado o elaborado casero, cereales de desayuno enriquecidos en hierro y copos de avena, ambos sin azúcar añadido.
– Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos pintos y blancos, todos ellos frescos o en conserva, guisantes congelados o en conserva, quinoa fresca, edamames congelados.
– Verduras y hortalizas: en conservas o congelados como, por ejemplo, espinacas, acelgas, porotos verdes, zanahorias, cardo, calabaza, menestra de verduras, papas y tomate entero o triturado al natural; cebolla y cabezas de ajo crudos; purés de verduras envasados bajos en sal.
– Frutas y frutos secos: conservas al natural de ananá y durazno, fruta deshidratada o confitada, mermeladas, papillas de fruta y jugos sin azúcar añadido esterilizados; frutos secos naturales o ligeramente tostados, como nueces, almendras, avellanas o pistachos.
– Carnes y productos curados o en salazón: pata de jamón serrano o loncheado y envasado al vacío, cecina y lomo embuchado; ternera, pollo y cerdo para congelar en casa fileteados o troceados.
– Pescados y mariscos: salazones de bacalao y atún, conservas de pescado al natural o en aceite de oliva (sardinas, atún o ventresca), conservas de marisco al natural (almejas, mejillones o berberechos); alimentos perecederos como merluza, dorada o salmón para congelar en casa y aumentar su vida útil.
– Lácteos: leche en polvo, leche UHT, yogures esterilizados y quesos curados.
– Grasas, aceites y vinagres: aceite de oliva virgen extra, vinagres.
– Cafés, tés y especias: café, tés, infusiones, sal, azúcar moreno, especias, hierbas, condimentos, levadura.
– Dulces: chocolate negro, cacao puro sin azúcar añadido en polvo.
A pesar de que es conveniente comprar productos frescos lo menos posible, sí se podrían comprar determinados tipos de hortalizas que aguantan mucho y muy bien el paso del tiempo, como es el caso de la col, la coliflor, la col lombarda, las zanahorias o las cebollas.
Para hacer una buena compra para situaciones de emergencia hay que tener en cuenta la fecha de caducidad de lo que se va a adquirir. En el caso de la pasta seca, latas de conserva y el arroz, tienen una fecha de consumo preferente de más de 6 meses en un lugar seco y sin luz.
En el caso del café, se considera alimento no perecedero y su fecha de consumo preferente en lugar seco y sin luz es superior a 6 meses. En cuanto al chocolate, tiene una fecha de consumo preferente de más de 6 meses y el consejo es guardarlo en lugar fresco y seco.
1
Alerta por la llegada de "El Niño" a la Argentina: la fecha en la que se desatarán tormentas intensas, según el Servicio Meteorológico
2
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
3
Guardá las botas en el placard: el calzado tendencia para este otoño que garantiza elegancia y comodidad
4
Una icónica marca de whisky se declaró en quiebra: qué pasará con sus productos
5
Fáciles de preparar y súper saludables: la receta de los muffins de manzana ideales para la merienda o el desayuno