En varias culturas este momento, en el cual la Luna adquiere una tonalidad rojiza, es símbolo de fertilidad sexual, deseo y desenfreno.
Por Canal26
Viernes 27 de Julio de 2018 - 17:01
Con más de 102 minutos de duración el eclipse en que la Luna, sin llegar a desaparecer, adquirirá una tonalidad rojiza, en varias culturas se lo atribuye a un símbolo de fertilidad sexual, deseo y desenfreno.
Se produce un eclipse lunar cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra. La atmósfera terrestre, que se excede en unos 80 kilómetros al diámetro de nuestro planeta, actúa entonces como una lente que desvía la luz del Sol y "filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite", señalan desde el IAC, para explicar "el resplandor cobrizo tan característico" que adquiere la Luna en estas ocasiones.
"Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa, el próximo 27 de julio podremos volver a presenciar la Luna roja", explica Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, añadiendo que habrá que esperar hasta enero de 2019 para volver a observar este curioso fenómeno.
Leé también: Paola Kullok: "hace tantos años que enseño cómo hacer una buena masturbación"
Te puede interesar:
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
Ni debería de esperarse encontrarla, ya que por una parte la ciencia considera que esto sería astrología -y la astrología es el emblema de la llamada seudociencia- y, por otro lado, no sería algo fácil de medir objetivamente, aunque se podrían idear algunos experimentos.
En el Canon interno del emperador amarillo (Huangdi Neijing), para algunos la biblia de la acupuntura, se dice:
Al principio de la luna creciente, el qi y la sangre se originan como esencia, y el qi de defensa se empieza a mover. Cuando el disco de la Luna está lleno, la sangre y el qi están repletos, los músculos y el tejido firmes. Cuando el disco de la Luna se vacía los músculos y el tejido menguan, los conductos y los vasos se agotan y el qi de defensa se pierde.
Este texto sugiere que en la luna creciente se presenta un incremento de energía (qi) que culmina en la luna llena. Teóricamente, en la luna llena es cuando hay más energía -pues se refleja más de la luz del Sol en la noche-, algo que coincide con las leyendas populares que cuentan que en las noches de luna llena suceden fenómenos "lunáticos", locura, pasión, violencia.
La astrología antigua consideraba el ciclo lunar de 29 días como de la misma importancia que el ciclo solar anual.
La fase 15 es cuando "la contemplación y el deseo, vueltos una misma cosa, habitan en un mundo donde cada imagen amada tiene una forma corpórea y cada forma corpórea es amada. Este amor no sabe ya nada de deseo, porque el deseo implica esfuerzo". Aquí, de alguna manera, se cumple la obra de sexualidad alquímica.
Todo esto puede ser mera especulación, sin embargo, queda la posibilidad de poner a prueba la leyenda urbana o la sugestión fantasiosa.
1
PAMI amplió su cobertura: quiénes pueden acceder a medicamentos gratis en abril y cómo es el trámite
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Llega la Fiesta del Chocolate y el Alfajor: cuándo y dónde se llevará a cabo
4
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
5
Cómo hacer la verdadera tarantela, el postre que combina lo mejor del budín de pan con la tarta de manzana