No es de Buenos Aires: dónde queda el mejor dulce de leche de Argentina

Con esta competencia, se busca promover la calidad y la innovación en la producción del dulce de leche argentino, reafirmando su lugar como uno de los productos más representativos del país.

Por Canal26

Viernes 4 de Abril de 2025 - 17:30

Dulce de leche. Instagram Foto: @santaclara.ar Dulce de leche. Instagram Foto: @santaclara.ar

El dulce de leche se transformó en un emblema de la gastronomía argentina, extendiéndose en todo el país donde en cada región puede ser diferente. Hace unos meses se disputó la Copa Argentina de Dulce de Leche 2024, un certamen que reunió a los mejores productores y determinó a la mejor.

Organizado en el marco del evento TodoLáctea 2024 y en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el concurso se llevó a cabo en la Sociedad Rural de San Francisco, donde expertos evaluaron distintos tipos de dulce de leche en categorías específicas.

Cuadrado de coco y dulce. Foto: Instagram @jimemonteverde

Te puede interesar:

Cuadraditos de coco y dulce de leche: la receta para que queden cremosos y crujiente por fuera

Dónde está el mejor dulce de leche

El gran ganador de la competencia fue la Fábrica de Alimentos Santa Clara, ubicada en Villa Nueva, Córdoba, que obtuvo el primer puesto en la categoría familiar y se consagró como el mejor dulce de argentina.

Dulce de leche. Instagram Foto: @santaclara.ar Dulce de leche. Instagram Foto: @santaclara.ar

Lácteos La Pequeña y Lácteos Mayol se destacaron en la categoría repostero, mientras que Manfrey y Lácteos El Rosquinense se llevaron los honores en la categoría alfajorero.

El proceso de selección estuvo a cargo de un jurado conformado por profesionales de la industria, quienes evaluaron cada muestra según su apariencia, sabor, textura y consistencia, adaptando los criterios según la categoría. 

Postres argentinos

Te puede interesar:

Un clásico argentino fue seleccionado entre los mejores postres del mundo y no es la chocotorta

El dulce de leche, ¿bien argentino?

Cuenta la leyenda que el 24 de junio de 1829 en Cañuelas, durante el horario de la siesta, Juan Galo de Lavalle se acercó hasta la estancia El Pino para entrevistarse con Rosas y al ver que este no estaba, se acostó a dormir la siesta. Entonces, una cocinera morena que preparaba la lechada (leche de vaca con azúcar para agregar al mate) fue hasta la habitación de su amo y se encontró con el enemigo durmiendo. Entre la confusión dejó de prestarle atención al contenido de la olla y al verlo se encontró con que estaba empastado dando origen al dulce de leche.

Podría decirse que esta fue la versión más extendida en la zona, pero el historiador Daniel Balmaceda menciona orígenes más atrás en el tiempo.

Por ejemplo, cuando José de San Martín cruzó a Chile en 1817 le ofrecieron dulce de leche al que calificó como "manjar". Se cree que en tiempos del Virreinato, el producto era usado en la zona de Cuyo y Tucumán siendo registrado por los jesuitas.

Dulce de leche, golosina. Foto: Freepik Dulce de leche, golosina. Foto: Freepik

Incluso hay una anécdota, en plena invasión inglesa, sobre el fanatismo del militar William Beresford por los dulces entre los que se encontraba este clásico. Para otros India e Indonesia son los lugares de su invención. Cuando los conquistadores españoles tomaron las Islas del Poniente y San Lázaro, rebautizándolas Filipinas, lo descubrieron y lo llevaron a América para esparcido por toda la zona.

Ojo porque los brasileños y rusos también tienen su propia leyenda. Los primeros dicen que a mediados del siglo XVIII era una de las producciones más destacadas en Mina Gerais; los segundos lo llaman “varione sgushonka” y ya lo hacían los tártaros, en época de Marco Polo.

Notas relacionadas