Según indican los expertos, la nicotina del tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales.
Por Canal26
Martes 5 de Septiembre de 2023 - 16:16
El tabaquismo podría aumentar el riesgo de depresión y trastorno bipolar. Foto: Unsplash
El tabaquismo se está convirtiendo en una epidemia sin salida. La nicotina que este tiene produce efectos placenteros en el cerebro generando, de esta manera, una mayor dependencia. Sin embargo, lo que se pasa por alto en la sociedad son los efectos físicos y mentales que esta sustancia tiene sobre el organismo.
En esta misma línea, un informe de la Red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires reveló que el consumo de tabaco y la exposición al humo son algunas de las principales causas de cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
El tabaquismo y la exposición al humo son algunas de las principales causas de ciertas enfermedades. Foto: Unsplash.
Según con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al tabaquismo se le atribuyen más de 8 millones de muertes al año. De este total, “más de 7 millones se deben al consumo directo y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno”.
Te puede interesar:
Milán prohíbe fumar en espacios al aire libre: los motivos detrás de la decisión en Italia
Las investigaciones sobre esta temática tan preponderante en la sociedad son múltiples. En la actualidad, un estudio desarrollado por Doug Speed del Centro de Genética Cuantitativa y Genómica de la Universidad de Aarhus, junto a dos colegas de Canadá, demostró que fumar puede provocar depresión y trastorno bipolar.
“Las cifras hablan por sí solas. Fumar causa enfermedades mentales. Aunque no es la única causa, el tabaquismo aumenta el riesgo de ser hospitalizado por una enfermedad mental en un 250 por ciento”, dijo el investigador principal del estudio.
Te puede interesar:
Impactante: una investigación científica reveló que cada cigarrillo reduce 20 minutos la esperanza de vida
Retrocediendo en el tiempo, para poder llegar a esta conclusión el equipo de Doug Speed debió recolectar una gran cantidad de información. De esta manera, obtuvieron el acceso al Biobanco del Reino Unido, el cual contiene datos genéticos de más de medio millón de personas, los cuales se combinaron con antecedentes acerca del estado de salud y el estilo de vida de cada participante.
La mayoría comienza a fumar antes de los 20 años. Foto: Unsplash.
Los datos obtenidos fueron introducidos en una computadora para poder descifrar ciertos patrones. “Investigaciones anteriores no han considerado realmente que pueda haber una dimensión temporal en juego. Las personas normalmente comienzan a fumar antes de los 20 años, pero no son ingresadas en el hospital con un trastorno mental hasta que tienen entre 30 y 60 años en promedio “, comentaron los investigadores.
Como se mencionó, el 90% de las personas de la base de datos, comenzaron a fumar antes de los 20 años. Si bien esta cifra es alarmante, los investigadores hallaron una correlación entre la genética y la predisposición a esta adicción: “Cuando observamos a los muchos fumadores de la base de datos, encontramos una serie de variantes genéticas recurrentes. Al observar estudios de gemelos, en los que los cuales tenían los mismos genes, pero crecieron en hogares separados, pudimos ver que sus genes podrían explicar 43% del riesgo de convertirse en fumador”.
Por su parte, en hogares donde los padres adoptivos también fumaban, aumentaba el riesgo de que el niño comenzara a fumar. Los riesgos eran aún mayores cuando se trataba de familias de sangre, en donde se pudo ver cómo es que los padres transmiten ciertos genes relacionados con el tabaquismo a sus hijos.
Una condición cerebral explicaría el deseo de fumar a edades tempranas. Foto: Unsplash.
“Hay una serie de variantes genéticas a las que podemos referirnos como ‘genes relacionados con el tabaquismo’. Las personas en el conjunto de datos que portaban los genes relacionados con el tabaquismo, pero no fumaban, tenían menos probabilidades de desarrollar trastornos mentales en comparación con aquellos que portaban genes relacionados con el tabaquismo”, dijo Speed.
Y continuó: “Como las variantes genéticas también parecen estar relacionadas con el riesgo de enfermedades mentales, esto solía ser un poco confuso. Pero en este estudio demostramos que empezar a fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales debido a los ‘genes relacionados con el tabaquismo’”.
Te puede interesar:
Longevidad saludable: los mayores de 75 años que dejan de fumar podrían ganar hasta 4 años de vida
Podemos decir que fumar parece provocar trastornos mentales como depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia. Sin embargo, Speed y sus colegas no tienen explicación del por qué ocurre, sino que solo cuentan con una serie de teorías.
“Todavía necesitamos encontrar el mecanismo biológico que hace que fumar induzca trastornos mentales. Una teoría es que la nicotina inhibe la absorción del neurotransmisor serotonina en el cerebro, y sabemos que las personas con depresión no producen suficiente serotonina”, afirmó Doug y agregó: “Cuando fumas un solo cigarrillo, la nicotina activa la producción de serotonina en el cerebro. Entre otras cosas, esto es lo que te hace sentir relajado después de fumar. Pero si se continúa fumando, la nicotina tendrá el efecto contrario. En cambio, inhibirá la serotonina, lo que puede provocar ansiedad, malestar e inestabilidad”.
La nicotina inhibe la absorción del neurotransmisor serotonina en el cerebro. Foto: EFE
“Otra explicación podría ser que fumar causa inflamación en el cerebro, lo que a largo plazo puede dañar partes del cerebro y provocar diversos trastornos mentales. Pero, como dije, todavía no lo sabemos con certeza”, lanzó el autor del estudio.
Pese a las dudas que quedan por responder, y el largo camino que queda por avanzar, esta investigación deja en claro un dato de vital importancia: la mayoría de las personas comienzan a fumar de jóvenes, siendo los 20 años la edad "máxima". Esta información nos pone en el centro de debate la cuestión legal. "Cambiar la ley y aumentar el límite de edad puede tener algún efecto. Al menos hay indicios de ello", cerró Speed.
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos