El presidente insistió en que se ha tratado de una decisión consensuada con sus aliados, a pesar de las reservas de Alemania y las críticas de la organización Human Rights Watch (HRW).
Por Canal26
Viernes 7 de Julio de 2023 - 18:02
Joe Biden y Volodimir Zelenski, EEUU y Ucrania. Foto: Reuters
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, rompió el silencio tras el anuncio de que su país enviará bombas de racimo a Ucrania. En diálogo con la CNN, dijo que dijo que la decisión fue "difícil", pero necesaria ya que "los ucranianos se están quedando sin munición".
El mandatario explicó que no es una decisión permanente, sino que estará en vigor mientras el país asegura un suministro suficiente de artillería de 155 milímetros, ampliamente utilizada por los sistemas de la OTAN. En la misma línea, el subsecretario de Defensa Colin Kahl aseguró en una rueda de prensa que el envío de municiones en racimo será un "puente" mientras EE.UU. y sus aliados europeos amplían la producción de proyectiles de 155 milímetros.
"Esta guerra es sobre las municiones, y se están quedando sin esa munición, y a nosotros nos queda poco", dijo el mandatario en un avance de la entrevista, que será emitida en su totalidad el sábado.
Anuncio de envío de bombas de racimo a Ucrania por parte de EEUU. Video: Casa Blanca
Su riesgo también está vinculado a que algunas de estas minibombas no detonan y se quedan enterradas, con una tasa de fallo de entre 5% y 30%, por lo que gran número de víctimas colaterales son niños y niñas, que se ven atraídos a ellas por su forma llamativa de pelota de tenis.
Bombas de racimo. Foto: EFE
Te puede interesar:
Apoyo militar: la OTAN ya destinó 20.000 millones de euros para Ucrania en 2025
"No dejaremos a Ucrania indefensa en ningún momento de este conflicto", advirtió el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, e indicó que Rusia utiliza este tipo de municiones desde el inicio de la invasión a larga escala en febrero del año pasado.
"Reconocemos que las municiones de racimo crean un riesgo de daños a civiles por artefactos sin estallar. Por eso aplazamos la decisión todo el tiempo que pudimos", indicó el funcionario, primera voz oficial en confirmar la decisión.
Bombas de racimo. Foto: Reuters
"Pero también existe un enorme riesgo de daños civiles si las tropas y los tanques rusos arrollan las posiciones ucranianas y toman más territorio ucraniano y someten a más civiles ucranianos", manifestó.
Las bombas de racimo han sido prohibidas por más de un centenar de países debido al riesgo de que produzcan daños a civiles, ya que un número importante de los subproyectiles que sueltan no explotan, por lo que pueden quedar enterrados en el suelo y ser accionados mucho después de que termine un conflicto.
Las autoridades estadounidenses insistieron en que solo enviarán a Ucrania aquellos artefactos con una tasa de fallo inferior al 2,35%.
Te puede interesar:
Rusia y Ucrania cruzan acusaciones sobre el incumplimiento de la tregua sobre el fuego en infraestructuras energéticas
Su uso es una violación del derecho internacional humanitario por su poder de destrucción indiscriminado. La convención adoptada en 2008, es el único tratado internacional vinculante que prohíbe el uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de armas.
Restos de bombas de racimo. Foto: Reuters
Si bien más de 100 países se adhirieron al acuerdo, Estados Unidos, Rusia, China, India, Irán, Pakistán, Turquía, las Coreas y Ucrania se niegan a firmarlo. Por el contrario, sí fue suscripto por algunos miembros de la OTAN como Reino Unido, Francia, Alemania y España.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio