El gobierno presidido por Ulf Kristersson no cree que sea conveniente para la Unión Europea que el catalán, el euskera y el gallego sean oficiales, como propone España.
Por Canal26
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 - 21:20
Ulf Kristersson, primer ministro de Suecia. Foto: Reuters.
El catalán no será lengua oficial de la UE. En un documento emitido por la cancillería del gobierno de Suecia se habla de "dudas" ante una posible reforma del reglamento número 1, que recoge los idiomas oficiales de la Unión Europea. En el comunicado, explica que podría no ser una buena idea por los efectos presupuestarios y prácticos que ocasionarían.
Otros países señalan que, en el caso de oficializar el catalán, euskera y gallego, se abriría la posibilidad de que otros países soliciten la inclusión en la lista de lenguas oficiales de la UE de otros idiomas que se hablen en sus territorios. Además, genera interrogantes el costo de la propuesta y la excesiva rapidez con la que se está tramitando la iniciativa.
Manifestación en Cataluña por la independencia. Foto: EFE
Por su parte, el Parlamento Europeo decidió esperar a que los países miembros se pronuncien sobre la oficialidad del catalán, euskera y gallego el próximo martes 19 antes de continuar su debate interno sobre el uso en la legislatura española de estas lenguas. La futura reunión permitirá a España tantear si entre sus socios existe la unanimidad necesaria para que salga adelante un consenso.
"El Consejo de Asuntos Generales del 19 de septiembre debatirá la solicitud española. Cualquier decisión del Consejo requiere la unanimidad", informó la cámara europea en un comunicado. Por lo tanto, sólo en el caso de que la unanimidad esté garantizada se produciría un voto el 19 de septiembre.
Te puede interesar:
Desde Bélgica, Puigdemont reclamó que se aplique la ley de amnistía para "hacer política en condiciones de normalidad"
El catalán, el euskera y el gallego podrán usarse desde la próxima semana junto con el castellano en el Congreso de España, según acordó la Cámara baja del Parlamento español. Así lo anunció la nueva presidenta de Diputados, Francina Armengol, quien ya utilizó los tres idiomas por los que el gobierno de España en funciones solicitó formalmente que sean incluidos en el régimen lingüístico de la Unión Europea.
Francina Armengol, presidenta del Congreso español. Foto: EFE.
Además de estas tres lenguas, que requerirán traducción simultánea con intérpretes, los diputados que lo deseen podrán hablar en otras no oficiales, como el aragonés o el bable, siempre que el propio parlamentario se traduzca a sí mismo durante su intervención.
La Constitución española establece que el castellano es "la lengua española oficial del Estado" y que "las demás" pueden serlo en sus respectivas regiones, como sucede con el catalán, el vasco, el gallego y el valenciano.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027