La organización sanitaria de la ONU exige al menos tres años consecutivos sin casos locales de malaria para declarar a un territorio libre de la enfermedad.
Por Canal26
Lunes 21 de Octubre de 2024 - 11:44
Egipto se suma a una lista de 44 países y un territorio declarados por la OMS como libres de malaria. Foto: EFE.
En un hecho histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este lunes a Egipto como un país libre de malaria, marcando el final de un siglo de lucha constante contra esta devastadora enfermedad parasitaria. El anuncio fue realizado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tras elogiar a las autoridades egipcias por su perseverancia en la erradicación de la malaria, el director de la organización calificó el logro como una "inspiración" para otras naciones de la región del Medio Oriente y el Magreb.
Egipto se suma así a la exclusiva lista de 44 países y un territorio que fueron reconocidos por la OMS como libres de malaria, junto con Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. La certificación se otorga a los países que demostraron no tener casos autóctonos de malaria durante al menos tres años consecutivos, un requisito que Egipto cumplió luego de décadas de trabajo intensivo.
Te puede interesar:
Crisis de sarampión en Europa: OMS y UNICEF alertan sobre el mayor número de casos en más de 25 años
La malaria, también conocida como paludismo, es una de las enfermedades más antiguas y perjudiciales para la humanidad y se propaga por la picadura del mosquito Anopheles. A nivel mundial, causó 608.000 muertes en 2022, según el informe global más reciente de la OMS.
La malaria se trasmite por el mosquito Anopheles. Foto: X.
Aunque la cifra representa una disminución del 1,81 % respecto al año anterior, sigue siendo un desafío importante para muchas naciones, sobre todo en regiones tropicales y subtropicales donde el clima facilita la propagación del mosquito vector.
El caso de Egipto es particularmente notable por la larga historia que la malaria tuvo en el país. De acuerdo con pruebas genéticas realizadas en momias del Antiguo Egipto, como la del faraón Tutankamón, se confirmó que la enfermedad ya afectaba a la población desde el año 4000 a.C. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando Egipto experimentó uno de los brotes más graves de su historia.
El último gran brote de malaria en Egipto ocurrió en 2014. Foto: NA.
En 1942, la malaria alcanzó su punto máximo con más de tres millones de casos registrados. Para hacer frente a esta crisis, el gobierno egipcio estableció 16 centros de tratamiento y movilizó a más de 4.000 trabajadores de la salud, logrando finalmente controlar el brote.
El último gran brote de malaria en Egipto ocurrió en 2014, en la región de Asuán, donde las autoridades locales actuaron con rapidez para contener la enfermedad mediante la identificación temprana de casos, el control de los vectores y una campaña de concienciación social que permitió detener su propagación. Desde entonces, no se registraron casos locales, lo que le permitió al país cumplir con los requisitos de la OMS para la certificación.
1
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia impone su ventaja en la guerra contra Ucrania: cómo son los nuevos drones con tecnología de fibra óptica
4
Dura advertencia: Donald Trump amenazó con bombardear a Irán si no se alcanza un acuerdo nuclear
5
Supera al Tren Maya y tiene 76 estaciones: el país de América Latina que tiene el metro más completo de la región