Las protestas, que arreciaron a partir del 7 de julio pasado, se han mantenido tras intentos fallidos por sofocarlas del Ejecutivo de Laurentino Cortizo.
Por Canal26
Jueves 21 de Julio de 2022 - 19:02
Panamá registró en junio pasado una inflación del 5,2 % interanual. Foto: EFE.
Panamá se encuentra inmersa en una grave protesta populares, descrita como una de las "mayores en décadas". Los habitantes le exigen al Gobierno, entre otras cosas, una rebaja del costo de la vida y una lucha frontal contra la corrupción.
El desabastecimiento de alimentos y combustible reinan en la isla por bloqueos a carreteras de gremios y sindicatos que piden una rebaja real de la gasolina, la comida, las medicinas y la luz, el aumento del presupuesto educativo y el combate a la corrupción.
Las protestas, que arreciaron a partir del 7 de julio pasado, se han mantenido tras intentos fallidos por sofocarlas del Ejecutivo de Laurentino Cortizo, que aprobó subsidios temporales al combustible y algunos alimentos y una reducción del gasto del 10 %, medidas consideradas "insuficientes" por los gremios y sindicatos.
Las partes se preparan para iniciar negociaciones en una mesa mediada por la Iglesia católica.
Panamá tiene 4,2 millones de habitantes. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Estados Unidos anunció que sus barcos ya no pagarán por transitar en el Canal de Panamá, pero el presidente panameño lo desmintió
La disparada de la gasolina y la comida, atribuida por el Gobierno a las crisis por la pandemia global y la guerra en Ucrania, detonaron una huelga docente que arrastró a sectores sociales, indígenas y del poderoso sindicato de la construcción Suntracs.
El líder del Suntracs y ex candidato presidencial izquierdista, Saúl Méndez, dijo que si bien factores externos han exacerbado los precios últimamente, el costo de la vida en Panamá tiene años subiendo producto del modelo económico, que maximiza la ganancia empresarial en detrimento de una población cada vez más empobrecida.
Panamá registró en junio pasado una inflación del 5,2 % interanual, un salto de precios atípico en este país dolarizado, con una economía dependiente de los servicios, y con "salarios que no reflejan ni la productividad ni la dignidad de los trabajadores", como dijo Ciencia en Panamá en un comunicado.
Las protestas arrancaron el 7 de julio. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Marco Rubio le pidió "cambios inmediatos" a José Mulino ante la presencia de China en el Canal de Panamá
Panamá registró en junio pasado una inflación del 5,2 % interanual. Los manifestantes han gritado consignas contra el "robo" del dinero público por parte de todos los poderes de un Estado "que ha institucionalizado a la corrupción", como expresó en un escrito el aclamado cantautor panameño y activista Rubén Blades.
"Que se cancelen los abultados contratos de la planilla" del Parlamento, donde aparecen con salarios exorbitantes familias enteras de diputados, es una de las tantas medidas que exige la sociedad pero que el Gobierno "se resiste a anunciar", aseguró a Efe José Eugenio Stoute, miembro de la organización Poder Ciudadano.
Cinco gremios empresariales exigieron a las autoridades "una hoja de ruta para la implementación de planes de austeridad que demuestren voluntad de cambio" y el "mejor manejo posible" de los recursos públicos.
"Resulta urgente que tanto el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial ataquen sin miramientos todo acto de corrupción, acaben con los privilegios y la falta de transparencia", agregaron los gremios en una declaración pública.
El Gobierno de Cortizo asegura que lucha contra la corrupción, y responde a los constantes reclamos por el impactante crecimiento de la deuda - más de 16.500 millones de dólares en solo tres años - diciendo que destina ingentes recursos a la asistencia social.
Panamá registró en junio pasado una inflación del 5,2 % interanual. Foto: EFE.
Te puede interesar:
El secretario de Estado de EE.UU. se reúne con el presidente de Panamá para discutir la situación del canal
La agroindustria ha dicho que las pérdidas durante esta crisis rondan los 500 millones de dólares solo en ese sector. Hay que sumar el impacto en los comercios, donde no están llegando los productos.
Las protestas estallaron cuando Panamá comenzaba a recuperarse de la debacle de la pandemia: tras un derrumbe del 17,9 % en 2020, la economía se recuperó un 15,3 % en 2021 y un 13,6 % en el primer trimestre de este 2022.
Moody's dijo que si bien "el Gobierno se ha propuesto una política de austeridad, subsidiar las gasolinas y la ampliación temporal de ciertos programas sociales tendrán un impacto fiscal en Panamá" que puede hacer que incumpla la meta anual de reducción del déficit.
Los subsidios "son necesarios siempre que sean focalizados y se revise su eficacia", afirmó a Efe el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rubén Castillo.
"No podemos tener una economía sostenible aumentando los subsidios, si no aumentando la productividad y generando la obsesión de producir empleo, atraer capitales. Si no tenemos una empresa privada vigorosa no va a haber recuperación económica adecuada", agregó.
Con información de EFE
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos