Esta es la ruta más común y más riesgosa para aquellos que buscan llegar a Norteamérica escapando de las crisis en sus países.
Por Canal26
Martes 2 de Enero de 2024 - 07:38
Migrantes cruzando la frontera en el Darién. Foto: EFE
La Selva de Darién es una de las peligrosas rutas que toman multitudes de migrantes día a día para poder llegar a Estados Unidos a pie. Tras el término del 2023, las autoridades de Panamá informaron que durante el año pasaron 520.085 personas cruzando ese camino, de los cuales 120.000 fueron niños.
Los migrantes que vienen de Venezuela, 328.667; los ecuatorianos, 57.222; los haitianos, 46.558; y los chinos, 25.344, "fueron las nacionalidades más recurrentes en cruzar" en 2023 la jungla fronteriza entre Colombia y Panamá, informó en sus redes sociales el Ministerio de Seguridad Pública panameño (Minseg).
Al mismo tiempo, el reporte aporta números que muestran una "baja significativa" en la entrada de migrantes por la densa selva del Darién, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023 con 49.256, 37.231, y 24.626, respectivamente.
El nuevo registro de tránsito de migrantes por Darién hacia Norteamérica al cierre del 2023 deja atrás el de años anteriores, como en el 2020 cuando atravesaron la selva darienita 8.594 inmigrantes; en 2021, 133.726, y 2022, 248.283, de acuerdo con el Minseg.
Cifra récord de inmigrantes en el Darién. Foto: Reuters.
De esta manera, el 2023 batió el récord de más de medio millón de migrantes en tránsito por el Darién, la selva que comunica el istmo y Sudamérica, una cifra que duplica el registro de 2022 y muestra un fuerte aumento de menores.
Este 2023 "ha sido un año en que se ha batido un récord. Han pasado más de 100.000 niños, niñas y adolescentes, de ellos el 50% son menores de 5 años", dijo a mediados de diciembre a EFE la experta basada en género del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Johana Tejada López.
Este 2023 "ha sido un año en que se ha batido un récord. Han pasado más de 100.000 niños, niñas y adolescentes, de ellos el 50% son menores de 5 años"
La mayoría de las familias que cruzan el Darién son de Venezuela, Haití, Ecuador y Colombia, precisó Tejada López en el albergue de Lajas Blanca que, al igual que en Bajo Chiquito, es escenario de esa situación con cuantiosas familias con niños y adolescentes. La experta de Unicef advirtió igualmente de un crecimiento en la llegada de menores separados de sus padres durante la travesía y de los adolescentes que viajaban "solos".
Te puede interesar:
Polémica medida de Donald Trump: si tienes estos tatuajes no podrás viajar a Estados Unidos
Los migrantes llegan primero a Bajo Chiquito tras cruzar la selva, donde las autoridades toman sus datos y duermen una noche. Al día siguiente bajan en canoas -pagadas por ellos mismos- por el río Tuquesa hasta uno de los dos alojamientos que hay en Darién.
Cifra récord de inmigrantes en el Darién. Foto: Reuters.
Allí, conocido por los migrantes como 'la ONU', existen diferentes organismos que dan ayuda humanitaria y médica al igual que las autoridades panameñas, que asisten con alimentos en una operación única en el continente en la que el Gobierno invirtió en los últimos años unos 70 millones de dólares, según datos oficiales.
Desde el Darién, los transeúntes deben subirse a un micro - costeado por ellos- hasta la vecina Costa Rica. Las restricciones anunciadas por varios países de tránsito, como la deportaciones de migrantes irregulares con antecedentes penales en Panamá, o por Estado Unidos, que puso más trabas al acceso al asilo, no detuvieron el flujo migratorio.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
4
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"