Evo Morales, expresidente de Bolivia, dijo que se está gestando un "golpe de Estado" en el país. ¿Qué significa el término?
Por Canal26
Miércoles 26 de Junio de 2024 - 17:54
Qué es un golpe de Estado. Foto Unsplash.
Un golpe de Estado es la toma del poder de forma ilegal mediante la violencia o la coerción para desplazar a la autoridad existente o cambiar el sistema político vigente. Si bien se producen por cuestiones ideológicas, son independientes de los idearios, ya que durante toda la historia se han producido tanto por parte de la izquierda como de la derecha. También se los suele llamar “pronunciamiento”, “cuartelazo” o “levantamiento”.
El término se remonta a la Antigüedad y comenzó a usarse en el siglo XVII en Francia. El término original, coup d’État, se utilizó para describir una serie de acciones violentas y repentinas llevadas a cabo por el rey para deshacerse de sus enemigos. Desde el siglo XIX el término se hizo común, sobre todo en América Latina, hasta convertirse en el concepto actual.
Levantamiento militar en Bolivia. Foto: EFE
Te puede interesar:
Ni en Perú ni en Brasil: en qué país se encuentra la segunda ciudad más alta del mundo situada en América del Sur
Los golpistas intentan adueñarse de los altos cargos del aparato estatal para poder controlarlo. Algunos sostienen que el golpe de Estado implica siempre apartar de sus puestos al jefe del Gobierno o a su gabinete, que pueden ser relegados a un segundo plano o mantenidos en el puesto, pero despojados de poder efectivo. En el peor de los casos, pueden ser exiliados, juzgados y encarcelados, o ejecutados.
Además, el golpe puede venir de las más altas esferas del Estado: es lo que se conoce como “golpe palaciego”, por el cual personas muy cercanas al líder conspiran contra él para derribarlo. Un ejemplo es el caso de Guinea Ecuatorial, donde Teodoro Obiang, llegó al poder en 1979 después de derrocar a su tío, el también dictador Macías Nguema.
Para que un golpe de Estado tenga éxito, debe contar con el apoyo dentro de la administración pública. Sin el apoyo o la tolerancia de la burocracia, las fuerzas armadas o la policía, es probable que un intento golpista fracase o no perdure mucho tiempo.
Como fue el caso del fallido golpe de Hitler en 1923, conocido como putsch de Múnich: fue detenido al no contar con el apoyo sustancial de ninguna rama de la administración. Hay quienes consideran que la participación de las fuerzas armadas es indispensable para tomar el poder, ya que así, los golpistas se servirían así de la capacidad militar o la amenaza de usarla para tener el control. Un ejemplo en el que las fuerzas armadas jugaron un papel crucial fue el golpe en Sudán.
Te puede interesar:
Bolivia: violento choque de colectivos deja al menos 37 muertos y 30 heridos
La violencia no siempre es necesaria para llevar a cabo un golpe de Estado: cualquier proceso ilegal empleado para apartar a la autoridad vigente mediante la coerción lo sería. Por eso, el golpe puede venir de alguien que ya esté en un alto cargo y se sirva de formas inconstitucionales para aumentar su poder. Es el llamado “autogolpe”, como el del presidente peruano Alberto Fujimori en 1992, cuando asumió plenos poderes, disolvió el Congreso y suspendió la Constitución.
Levantamiento militar en Bolivia. Foto: EFE
Por su parte, también se puede hablar de golpes de Estado “democráticos”. Esta aparente paradoja se refiere a cuando el golpe se da con la intención de transitar a un régimen democrático. Este sería el caso de la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal, en la que un golpe militar derrocó la dictadura de Salazar.
Te puede interesar:
Evo Morales anunció su candidatura presidencial en Bolivia pese a estar inhabilitado por el Tribunal Constitucional
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) dijo este miércoles que se gesta un "golpe de Estado" en el país después que se conociera un despliegue "irregular" de tanques y militares fuertemente armados frente a la sede de Gobierno en la ciudad de La Paz.
Los tuits de Evo Morales denunciando un golpe de Estado en Bolivia. Foto: captura
También convocó a una "movilización nacional para defender la Democracia" y acusó al comandante general del Ejército de Bolivia, Juan José Zuñiga de estar a la cabeza de la operación militar.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio