En el contexto de las relaciones internacionales, Uruguay y China destacan por su creciente dependencia.
Por Canal26
Domingo 18 de Agosto de 2024 - 13:01
Banderas de China y Uruguay. Fotos: Unsplash.
Alfredo Atanasof brindó su opinión en Perspectiva Internacional sobre la relación entre Uruguay y China y su impacto regional.
Te puede interesar:
Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La soja ha sido un motor clave en el robustecimiento de las relaciones comerciales entre China y Uruguay. Los datos son contundentes: las exportaciones de soja a China han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos meses con incrementos que superan el 600% en algunos casos. Este auge subraya la dependencia de Uruguay en materia de exportación de un solo producto agrícola al gigante asiático, lo que no deja de ser un arma de doble filo. Uruguay debe ser consciente de los riesgos asociados a una concentración tan marcada en sus exportaciones, toda vez que un cambio en las políticas comerciales de China o una fluctuación en los precios de la soja podría tener un impacto devastador en su economía. Además, durante la reciente visita del Presidente Lacalle Pou a China, se reafirmó la importancia de continuar y expandir esta relación comercial, incluyendo otros productos agrícolas de alto valor agregado (China Daily).
Te puede interesar:
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto
Lo que resulta aún más interesante es cómo esta relación comercial se complementa con una creciente cooperación en el ámbito militar. El reciente acuerdo firmado entre Uruguay y China para la asistencia militar gratuita es un claro ejemplo de cómo la relación entre ambos países ha evolucionado hacia una asociación más integral. Este acuerdo, que incluye la donación de materiales militares valorados en 5 millones de dólares, es un reflejo del compromiso de ambas naciones para fortalecer su cooperación en diversas áreas, incluyendo la capacitación y misiones de paz. Recientemente, el Parlamento uruguayo ratificó este acuerdo, destacando su importancia en áreas como la investigación y adquisición de bienes de defensa, apoyo logístico y cooperación en operaciones de mantenimiento de la paz.
Te puede interesar:
"El ave fénix de los pueblos": el sitio uruguayo que revivió tras una reseña gastronómica
Este tipo de colaboración no solo refuerza la capacidad logística y de mando del Ejército uruguayo, sino que también posiciona a China como un aliado clave no solo del país vecino, sino también de la región. A medida que Estados Unidos y otras potencias tradicionales pierden influencia en América Latina, China avanza con una estrategia que combina comercio, inversiones y cooperación militar, consolidándose como un socio indispensable para Sudamérica. Durante su reciente visita a China, el presidente Lacalle Pou y el presidente Xi Jinping acordaron elevar la relación bilateral a una “asociación estratégica integral”, lo que implica un compromiso más profundo en múltiples áreas, incluyendo la cooperación militar y económica en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (CGTN) (The Diplomatic Insight).
Te puede interesar:
"La Suiza de Sudamérica": el país cuya economía crece aceleradamente y tiene el doble de ovejas que de habitantes
En un contexto donde el Mercosur busca renegociar sus acuerdos comerciales, la creciente influencia de China en la región podría tener un impacto significativo en las futuras negociaciones. Para Argentina, que comparte con Uruguay su pertenencia al Mercosur, la cercanía de Montevideo con Pekín podría influir en sus propias políticas comerciales y estratégicas, presionando a ajustar su enfoque hacia una mayor apertura comercial con el gigante asiático. Uruguay, al posicionarse como un socio cercano de China, podría obtener ventajas competitivas dentro del bloque, pero también corre el riesgo de enfrentar tensiones con otros miembros que podrían no ver con buenos ojos esta alineación tan estrecha con una potencia extrarregional.
Te puede interesar:
Escapadas de fin de semana imperdibles: los 3 pueblos de Uruguay que compitieron por ser los más lindos del mundo
No se puede hablar de la relación entre Uruguay y China sin mencionar el papel de Brasil, la mayor economía de América del Sur y otro importante socio comercial de China. Brasil ha forjado una relación profunda con China basada en el comercio de commodities como la soja, el mineral de hierro y el petróleo. Esta relación no solo ha fortalecido la economía brasileña, sino que también ha consolidado a China como un actor clave en la región. Para Uruguay, esta relación entre Brasil y China representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, puede aprender de la experiencia brasileña para maximizar sus beneficios, pero por otro, debe evitar quedar relegado a un segundo plano en el escenario regional donde Brasil y Argentina tradicionalmente dominan.
Te puede interesar:
La ciudad "heroica" uruguaya a 4 horas de CABA que lo tiene todo: un pasado masón, playas y Free Shop
En este contexto, la presidencia pro tempore de Uruguay en el Mercosur representa una oportunidad única para el país. Montevideo puede aprovechar su liderazgo temporal en el bloque para impulsar una agenda de apertura y modernización comercial que no solo refuerce las relaciones con China, sino que también permita al Mercosur posicionarse mejor en la economía global. Este rol le otorga a Uruguay una plataforma para negociar acuerdos más favorables y potencialmente atraer inversiones chinas hacia otros sectores estratégicos más allá de la agricultura, diversificando así su economía y fortaleciendo su influencia regional.
Te puede interesar:
Buscan en Punta del Este a un deportista argentino que desapareció tras meterse al mar a entrenar
La relación entre Uruguay y China es un ejemplo de cómo las naciones pueden beneficiarse mutuamente, sin embargo, esta relación también plantea desafíos que Uruguay deberá gestionar con cuidado. La dependencia económica, la alineación geopolítica y las implicaciones para el Mercosur son factores que deberán ser considerados cuidadosamente para garantizar que esta asociación sea verdaderamente beneficiosa a largo plazo.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio