El republicano querría hacer uso de una ley de 1789 que fue utilizada en tres oportunidades a lo largo de la historia de los EE.UU. y siempre en contexto de guerra.
Por Canal26
Martes 11 de Febrero de 2025 - 15:45
Inmigrantes en Nueva York. Foto: Reuters.
El presidente republicano de los Estados Unidos, Donald Trump, apenas asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero, ya llevó a cabo varias medidas a través de la firma de decretos, entre las que destacan sus políticas de deportaciones de migrantes ilegales.
A partir de allí, Trump podría hacer uso de una vieja ley que data de 1798 y que es conocida como "Ley de Enemigos Extranjeros", la cual estaría pensando su administración en reactivar.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters/Carlos Barria.
Te puede interesar:
La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele en El Salvador
Tiene 227 años de vida y para muchos ya quedó olvidada por pertenecer a una época en la que EE.UU. resolvía de otra forma los problemas.
Sin embargo, la nueva administración de Trump estaría pensando en reflotarla. La misma le brinda a los jefes de Estado la potestad de detener y expulsar a ciudadanos extranjeros de los países con los que la nación está en guerra.
Trasladado a la actualidad, en caso de aplicarse esta ley, Estados Unidos podría deportar sin mayores inconvenientes a ciudadanos oriundos de países con los que Norteamérica tiene conflictos vigentes.
Una de las dificultades que tiene Trump para aplicar esta ley es que debería demostrar que la inmigración representa una "invasión" extranjera hostil.
Inmigrantes en Nueva York. Foto: Reuters.
Lo que precisa puntualmente la ley es que para aplicarse la deportación se tiene que dar una “invasión o incursión depredadora” a manos de una “nación o gobierno extranjero para que pueda invocarse”.
Cabe recordar que Trump, en su primer mandato (2017-2021) ya había recurrido a una antigua ley contra la inmigración. Fue durante la pandemia de COVID-19 cuando aplicó el Título 42, una vieja ley de salud pública en donde se le permitió a EE.UU. cerrar todas sus fronteras y deportar a los inmigrantes que las cruzaban de manera ilegal.
Te puede interesar:
Estados Unidos: Trump congela 2.200 millones de dólares a la Universidad de Harvard
Fue usada por primera vez por el presidente James Madison (1751-1836) en la guerra de 1812. Luego la volvió a utilizar Woodrow Wilson (1856-1924) en la Primera Guerra Mundial y finalmente le dio uso Franklin Roosevelt (1882-1945) en la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, Roosevelt mandó colocar en campos de internamiento a 31.000 extranjeros japoneses, italianos y alemanes a los que EE.UU. consideraba como potencialmente peligrosos.
En caso de instaurarla, la ley eliminaría el proceso legal y de apelaciones a las que los migrantes podrían recurrir para defender su posición. Además, se acelerarían los procesos de deportaciones.
Según el Instituto de Política Migratoria, en la actualidad hay en Estados Unidos alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados y México representaría más de la mitad de ellos. Centroamérica reúne el 15% de esos 11 millones.
1
No es Brasil ni Uruguay: cuál es el país más rico de América Latina y por qué es ideal para visitarlo en vacaciones
2
Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: "Pasar por aquí es arriesgar la vida"
3
Una importante cadena de farmacias evalúa declararse en bancarrota: corren riesgo más de 1000 sucursales
4
Una mega construcción increíble: el puente colgante de casi 500 metros que conecta dos pueblos en Europa
5
De Madrid a París en apenas minutos: el tren europeo de alta velocidad que busca reemplazar los vuelos cortos