El país sudamericano celebró una nueva edición de las elecciones y el espacio político derrotado aceptó la derrota al instante.
Por Canal26
Miércoles 27 de Noviembre de 2024 - 13:52
Yamandú Orsi, presidente de Uruguay. Foto: Reuters.
Las tensiones políticas en distintas partes del mundo hacen que, en algunos casos, se vuelva complejo que se reconozca una derrota electoral. Sin embargo, en Uruguay parece algo extraño ese escenario: el oficialista Álvaro Delgado cayó ante Yamandú Orsi y admitió la caída al instante, además de que se mostró a disposición para trabajar en un proyecto en común que sea por el bien del país.
Por su parte, Luis Lacalle Pou, líder del Partido Nacional, también felicitó de inmediato a Orsi, del Frente Amplio, e impulsó a que haya un traspaso de poderes en orden.
Esto se refleja en distintos informes internacionales, como el relevamiento llevado a cabo por Freedom House lo ubicó en uno de los sitios más altos, ya que cumple con 96 de los 100 puntos que otorgan. Por esto mismo, también se valoran las garantías y libertades que se ofrecen en Uruguay.
Por ejemplo, el informe del Latinobarómetro en 2023, el país oriental es el que mayor apoyo tiene a la democracia en América Latina, con un 69%.
Yamandú Orsi se reunió con Pepe Mujica. Foto: Instagram @orsi.yamandu
Te puede interesar:
Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
El cambio de gobierno se llevará adelante 1 de marzo de 2025, que se espera que se desarrolle sin grandes polémicas. Distintos analistas apuntan que Uruguay tiene en las instituciones fuertes y la cultura del diálogo como motivos fuertes para alcanzar logros y reconocimientos a nivel internacional.
Por ejemplo, Ignacio Bertasaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay, expresó en charla con DW que "en Uruguay tenemos una sociedad muy conservadora. Es una sociedad muy institucionalista, es una sociedad que respeta mucho el Estado de Derecho. Creemos en las elecciones, creemos en los resultados”.
Luís Lacalle Pou en su votación en las elecciones de Uruguay. Foto: EFE.
Esto deriva un aumento en la confianza de los ciudadanos sobre el sistema democrático de su propio país. Pese a la dictadura que tuvo lugar entre 1973 y 1985, se avanzó de manera rápida con un consenso político de distintos espacios para dejar atrás dicho periodo.
La estabilidad de Uruguay también se refleja en el nivel de calidad de vida, ya que la nación tiene uno de los más altos de América Latina. La renta per cápita de unos 18.000 dólares anuales y tiene una red de seguridad social bien desarrollada, que se traduce en estabilidad.
La independencia económica y la sostenibilidad también llega con el impulso de las energías renovables, que cubren el 90% de las necesidades de electricidad.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio