Un estudio científico indicó que este veneno permanece en el organismo de ratones durante largos períodos, los cuales "desarrollan una inflamación cerebral significativa, asociada a enfermedades neurodegenerativas".
Por Canal26
Lunes 28 de Abril de 2025 - 17:32
Uso de glifosato. Foto: Freepik
El glifosato, ampliamente utilizado en todo el mundo, es uno de los pesticidas más vendidos en América Latina. Comenzó a producirse en laboratorios en la década de 1970 para eliminar aquellas malezas que compiten con cultivos como la soja y el maíz.
Un estudio indicó que este veneno permanece en el organismo de ratones durante largos períodos y advierte que incluso una exposición breve podría causar daño cerebral permanente, ya que inflama el sistema nervioso, un factor asociado a enfermedades como el Alzheimer.
El equipo del investigador Ramón Velázquez, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), Estados Unidos, indicó que se demostró "que los ratones expuestos al herbicida glifosato desarrollan una inflamación cerebral significativa, asociada a enfermedades neurodegenerativas".
En el informe, publicado en la revista científica Neuroinflammation, los científicos identificaron una asociación entre la exposición de las ratas al herbicida y síntomas de neuroinflamación, así como un empeoramiento de una patología similar a la enfermedad de Alzhéimer, muerte prematura y comportamientos similares a la ansiedad.
Al analizar tanto la presencia de glifosato como el impacto de sus derivados en el cerebro mucho tiempo después del fin de la exposición, se revelaron "una serie de efectos persistentes y perjudiciales para la salud cerebral".
Los ratones expuestos al glifosato desarrollan una inflamación cerebral significativa. Foto Unsplash
La investigación también demostró que un subproducto del glifosato, el ácido aminometilfosfónico, se acumula en el tejido cerebral. Esto plantea serias dudas sobre la seguridad del producto químico para el ser humano.
Te puede interesar:
Bayer debe pagar 2.1000 millones en Estados Unidos por una demanda de cáncer vinculada al glifosato
Los experimentos se llevaron a cabo durante 13 semanas en ratones normales y transgénicos (con enfermedad de Alzhéimer). Luego tuvo lugar un periodo de recuperación de seis meses y los científicos probaron dos niveles de exposición al glifosato: una dosis alta, a un nivel similar al utilizado en estudios anteriores, y otra más baja, cercana al límite considerado para determinar la dosis aceptable para los humanos.
La dosis más baja también causó efectos nocivos en el cerebro de las ratas, incluso después de meses de exposición. "El glifosato provocó un aumento persistente de los marcadores inflamatorios en el cerebro y la sangre, incluso después del periodo de recuperación".
"Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato", afirmó Velázquez, citado en el comunicado de prensa.
Y agregó: "Dada la creciente incidencia del deterioro cognitivo en la población de edad avanzada, en particular en las comunidades rurales donde la exposición al glifosato es más común debido a la agricultura a gran escala, hay una necesidad urgente de más investigación básica sobre los efectos de este herbicida".
1
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
2
Los avances científicos en la Antártida Argentina que cambiarían para siempre las manera de llevar a cabo las investigaciones
3
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
4
Descubrieron una nueva especie de hormiga con características impactantes en la Amazonía ecuatoriana
5
Regreso inesperado: una de las aves más temidas por sus garras destructoras reapareció tras 20 años