Activistas ambientales de América Latina alertan que "el punto de no retorno" ya llegó y que los planes para frenar la deforestación son "insuficientes".
Por Canal26
Martes 8 de Agosto de 2023 - 17:44
Amazonia ecuatoriana. Foto: Reuters
Durante los debates de la Cumbre de Belém, que reúne a los presidentes de los países que rodean a la Amazonia, representantes de la sociedad civil exigieron declarar la “emergencia climática” en el pulmón del planeta y crear nuevas áreas protegidas.
"La Amazonía no es un objeto, no son materias primas, es vida", afirmó el activista boliviano Pablo Solón, durante la primera sesión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico.
El activista denunció que “el punto de no retorno”, dónde la selva amazónica ya no podría recuperarse por sí misma, llegó. Además, calificó de “insuficientes” la iniciativa de Brasil y Colombia de terminar con la deforestación para 2030.
Deforestación en la Amazonía. Foto: Reuters.
En este sentido, Solón sostiene que es necesario "ponerle un alto al mercurio". Este material es usado para la explotación minera en la zona y contamina los ríos, y atenta contra los pueblos originarios que habitan la selva.
Te puede interesar:
De ser el terror del Amazonas a un triste final: la trágica historia de la serpiente más larga del mundo
Los participantes del plenario reclaman que se reconozca a la Amazonía como “un sujeto de derecho y no como un objeto" y la activista colombiana, Ruth Consuelo Chaparro señaló que es imprescindible "repensar la manera de gobernar" el territorio amazónico.
Chaparro alertó que "la naturaleza ya declaró la emergencia climática" y manifestó su temor de que la Cumbre de Belém "se quede en un documento", ya que no hay más tiempo y el momento “es ahora mismo”.
Manifestación camino a la Cumbre de Belém. Foto: EFE
En este sentido, la sociedad civil exige que se amplíen las áreas protegidas y que se deje de "privilegiar la producción para la exportación". Por su parte, la defensora ambiental venezolana, Enrique Mata pidió a los jefes de Estado a monitorear las condiciones de vida de la población amazónica, que ya cuenta con 50millones de habitantes con condiciones precarias.
Te puede interesar:
La Cruz Roja lanzó un programa para combatir la crisis climática en la selva del Amazonas
Estas sesiones de debate se dan por el cuarto encuentro de los presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico (OTCA), para preservar la subsistencia de la selva de la Amazonia.
Los activistas de denunciaron que tuvieron que esperar 14 años para los representantes se reunieran. El OTCA fue creado en 1995 y lo compone Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Representantes de la OTCA en la Cumbre de la Amazonía en Brasil. Foto: EFE.
A la Cumbre de Belém acuden los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), en calidad de anfitrión; Luis Arce (Bolivia), Gustavo Petro (Colombia) y Dina Boluarte (Perú). Quienes no pudieron acudir a la cita, son reemplazados con otros miembros de su gabinete.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
4
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros