Esta nueva especie de invertebrado sorprendió a los científicos, ya que son muy raros, únicos y nunca antes se vieron en la región.
Por Canal26
Jueves 4 de Julio de 2024 - 16:36
Gusano de terciopelo. Foto: X
Un gusano de terciopelo fue hallado por primera vez en la historia en la Amazonía ecuatoriana. Este ejemplar existe en la tierra hace más de 500 millones de años, mucho antes de que aparecieran los dinosaurios.
A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) anunció el sorprendente descubrimiento. La nueva especie de invertebrado fue bautizada como Peripato de Tiputini (oroperipatus tiputini), debido a que fue encontrada en el enclave de Tiputin, al norte de la región.
Nunca antes se había un gusano de terciopelo en la zona amazónica de Ecuador, por lo que este suceso dejó completamente sorprendidos a los investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Inabio, ya estos ejemplares son muy raros y únicos. Amazonía. Foto EFE.
Tras este hallazgo, se eleva a 7 el número total de especies de oroperipatus tiputini en el Ecuador continental. Además, la mayoría de estos invertebrados solo fueron localizados en una región del país, pero ahora se extendieron su ubicación.
Te puede interesar:
Histórico descubrimiento en la Patagonia: hallan un barco que habría pertenecido a flota alemana en la Segunda Guerra Mundial
Los gusanos de terciopelo son considerados "fósiles vivientes", porque existen en el planeta mucho antes que los dinosaurios. Esta especie es generalmente nocturna y tras su nacimiento, la cría queda al resguardo de la madre, explica el científico del Museo de Zoología de la USFQ, Jorge Montalvo.
Este ejemplar modifica su calor a medida que envejece y la textura de su piel y sus patas es diferente a las de otros gusanos de terciopelo. Por lo general, habitan bosques bien conservados, porque se ocultan detrás de la vegetación para cazar a sus presas.
Gusano de terciopelo. Foto: X
Para dar con este increíble descubrimiento, el director del Museo de Zoología de la USFQ, Diego F. Cisneros-Heredia contó que llevan estudiando al insecto desde el 2001 y que fue muy difícil de catalogar, porque la especie no encajaba con los archivos de los que había registro.
1
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
2
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
3
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina