Los expertos explican que el incremento del componente que provoca las mareas rojas es consecuencia del cambio climático que le brinda el clima propicio para su propagación.
Por Canal26
Sábado 11 de Noviembre de 2023 - 09:30
Algas. Foto: Unsplash
No solo los microplásticos que se encuentran en el aire, agua o alimentos son peligrosos para la salud, ahora también las microalgas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció en los últimos días que las mareas rojas pueden ser tóxicas para el ser humano.
Estas floraciones de algas nocivas (FANs), término utilizado para describir a los fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos que producen efectos nocivos no solo para los ecosistemas como también para la salud humana.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), advirtió que se trata de una problemática cada vez más frecuentes a nivel mundial que puede provocar “severos daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortandad de poblaciones naturales de peces, aves y mamíferos marinos”.
Existen dos tipos de fitoplancton, uno de ellos no produce toxinas, pero sí pueden causar efectos nocivos para el medio ambiente y otro grupo que sí puede producir potentes toxinas que producen la contaminación de los alimentos de origen marino y así poner en riesgo la salud humana.
Algas. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Alerta por algas rojas en Necochea, Mar del Plata y otras playas de la Costa Atlántica: ¿por qué son de ese color y qué causa su aparición?
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero recomendó que ante el alza de reportes de toxinas marinas provenientes de microalgas que están asociadas a distintos síndromes de intoxicación por moluscos, como la intoxicación paralizante por moluscos, que ocasionó numerosas muertes humanas, además de la intoxicación diarreica, otro síndrome más leve.
Es por ello que la Inideo recomendó a los organismos provinciales de control y monitoreo decreten la veda del consumo de mariscos, como tampoco recolectar almejas o mejillones de la costa, como tampoco consumir alimentos de este tipo que no cuenten con el control correspondiente.
Los expertos explican que la propagación de estas microalgas se debe “a las condiciones que genera el cambio climático y puede ocurrir que aumenten en su intensidad, que cambien la ventana de su aparición o su frecuencia, así como que comiencen a generarse en sectores donde antes no se presentaban.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo