La presencia de estos organismos no es un fenómeno aislado y tiene una explicación. ¿Son nocivas en algún punto para los seres humanos?
Por Canal26
Lunes 17 de Febrero de 2025 - 16:40
Presencia de algas rojas en las costas de Necochea. Foto: X/@diarionecochea.
En los últimos días, un fenómeno natural captó la atención de lugareños y turistas en las playas de Necochea y otros puntos de la Costa Atlántica: la acumulación de un gran número de algas rojas en la orilla.
Pese a que este tipo de eventos no es raro en las playas bonaerenses, su aparición generó interrogantes sobre sus causas y posibles efectos.
Algas rojas en Necochea. Video: X/@canal8mdp.
Frente a esta situación, especialistas analizaron el fenómeno y explicaron cuáles pueden ser los factores que lo desencadenaron, mientras que las autoridades locales tomaron medidas para reducir su impacto y asegurar que las playas se mantengan en óptimas condiciones para la temporada de verano.
Te puede interesar:
"Mal augurio": las leyendas que involucran al pez remo y que encienden las alarmas del mundo
Las algas rojas, denominadas científicamente rodofitas, se tratan de organismos marinos que suelen habitar en las profundidades del océano. Su distintivo color se debe a la ficoeritrina, un pigmento que les permite captar las longitudes de onda de la luz solar que alcanzan mayores profundidades.
Si bien su presencia en la costa puede resultar llamativa, no representa un riesgo para la salud humana. No obstante, cuando se acumulan en grandes cantidades y comienzan a descomponerse bajo el sol, pueden desprender olores desagradables que afectan la experiencia de los visitantes en las playas.
Te puede interesar:
Terror por la aparición de un pez remo: el "pez del fin del mundo" que anticipa terremotos y otros desastres naturales
La presencia masiva de estas algas en las costas de Necochea es el resultado de una combinación de factores meteorológicos y oceanográficos. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), condiciones como fuertes oleajes, mareas altas superiores a 1,5 metros y vientos predominantes del este y noreste pueden provocar el desprendimiento de macroalgas del fondo marino.
La costa de Necochea y sus aguas, plagadas de algos rojas. Foto: X/@adrianalpmqlp.
Estas, posteriormente, son arrastradas hacia la costa y se acumulan en la orilla. Este fenómeno, conocido como arribazón, ya se lo registró en varias localidades costeras, entre ellas Mar del Plata y Quequén.
Es fundamental diferenciar este fenómeno de la "marea roja", que ocurre cuando hay una proliferación de microalgas potencialmente tóxicas, capaces de afectar la salud humana al consumir moluscos contaminados.
En el caso de las algas rojas en presencia de Necochea, se trata de macroalgas visibles a simple vista que, si bien pueden generar molestias debido a su descomposición, no representan un riesgo para las personas.
Sin embargo, las autoridades locales aconsejan evitar la recolección de moluscos o mariscos en la playa para consumo personal, ya que podrían estar contaminados por otros factores.
1
Descubrimiento impactante en la Antártida: hallaron restos fósiles del ave moderna más antigua de la historia
2
"Mal augurio": las leyendas que involucran al pez remo y que encienden las alarmas del mundo
3
Día del Gato: el impacto de tener un felino como mascota en nuestra salud mental y el bienestar emocional
4
Alerta por algas rojas en Necochea, Mar del Plata y otras playas de la Costa Atlántica: ¿por qué son de ese color y qué causa su aparición?
5
En honor al Día del Gato: se conocieron imágenes inéditas de un gato andino junto a su cría en Mendoza