Este comportamiento cooperativo podría inspirar enfoques innovadores para abordar problemas médicos humanos, especialmente en la regeneración y el trasplante de órganos.
Impresionante descubrimiento sobre las medusas peine. Foto: Noticias Ambientales
Científicos japoneses presenciaron un hallazgo científico increíble al documentar por primera vez la fusión de dos animales en un solo ser vivo, lo cual ofrece una nueva perspectiva sobre la cooperación biológica y la flexibilidad evolutiva en las especies marinas.
Te puede interesar:
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
Las medusas peine, conocidas como ctenóforos, pueden fusionarse cuando sufren heridas, combinando sus sistemas digestivo y nervioso. Este fenómeno, documentado en la revista Current Biology, muestra cómo estos animales marinos se sincronizan rápidamente y comparten funciones vitales.
Impresionante descubrimiento sobre las medusas peine. Foto: Noticias Ambientales
Históricamente, se habían observado ctenóforos fusionados desde 1937, pero este estudio es pionero al documentar la fusión de sus sistemas internos.
Te puede interesar:
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que, al herir y colocar a las medusas peine en proximidad, el 90% de las parejas se fusionaron en cuestión de horas.
Los organismos fusionados demostraron una integración funcional de sus sistemas internos, como el tránsito de alimentos a través de sus sistemas digestivos combinados.
Te puede interesar:
¿Tu perro sufre ansiedad y estrés?: el sencillo método para ayudarlo a relajarse
La incapacidad de los ctenóforos para distinguir su propio tejido de otros podría ser la razón detrás de esta fusión, contrastando con la reacción de los humanos a los trasplantes de órganos.
Medusa. Foto Unsplash.
Este comportamiento cooperativo podría inspirar enfoques innovadores para abordar problemas médicos humanos, especialmente en la regeneración y el trasplante de órganos.
Te puede interesar:
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
El estudio destaca la necesidad de más investigaciones para entender los mecanismos moleculares detrás de esta capacidad extraordinaria de estos animales marinos.
Comprender cómo los ctenóforos pueden integrarse funcionalmente podría abrir nuevas fronteras en las terapias de regeneración y transformar nuestra comprensión de la biología y la medicina.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones