Los gatos y perros nos ayudan a socializar, promueven la salud cardiovascular y combaten en estrés y la ansiedad, entre otras cosas.
Por Canal26
Miércoles 16 de Octubre de 2024 - 15:00
Perros, mascotas, dueños. Foto: Unsplash
Las mascotas no solo son una buena compañía, sino que también tienen un notable impacto sobre nuestra salud, tanto física como mental. Según investigaciones, los perros y gatos reducen el estrés, mejoran la salud cardiovascular y promueven un estilo de vida más activo.
“Acariciar a un perro o un gato puede liberar oxitocina, una hormona que reduce el estrés y promueve el bienestar,” explica el doctor Harold Herzog, profesor de psicología especializado en la relación entre humanos y animales.
Cuando acariciamos a un perro el cuerpo libera oxitocina. Foto: Unsplash.
Además, el cuidado diario de las mascotas, que incluye paseos y juegos, impacta sobre la movilidad de sus dueños. “Caminar regularmente con tu perro no solo beneficia a tu mascota, sino que también mejora tu propia salud física,” comenta Rebecca Johnson, científica australiana y directora del Research Center for Human-Animal Interaction.
Te puede interesar:
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
Un estudio reciente liderado por el Dr. Yanzhi Li y su equipo de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China, reveló un posible factor que podría desacelerar el deterioro cognitivo: las mascotas.
En este sentido, se exploró la relación entre la posesión de un animal de compañía y el deterioro en 7.945 participantes del Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento, con una edad promedio de 66.3 años.
Tener una mascota es bueno para la salud cognitiva. Foto: Unsplash
Los resultados mostraron que tener una mascota, especialmente para aquellos que viven en soledad, se asocia con tasas más lentas de declive cognitivo. Este efecto protector se observa en la cognición verbal compuesta, la memoria verbal y la fluidez verbal, destacando un impacto significativo en la salud mental de los adultos mayores que comparten su vida con un compañero peludo.
Por su parte, un estudio de la Clínica Mayo reveló que las personas que pasan tiempo con sus mascotas experimentan niveles más bajos de ansiedad y depresión. Esto se debe a la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores asociados con el bienestar.
Te puede interesar:
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
Para los más introvertidos, tener una mascota puede facilitar la socialización. Los perros suelen ser un catalizador para las interacciones sociales y el desarrollo de relaciones.
Las mascotas facilitan la socialización. Foto: Unsplash
“Las mascotas actúan como puentes sociales, facilitando conversaciones y conexiones entre sus dueños y otras personas”, explica la socióloga alemana Elizabeth Beck.
Además, nuestros amigos peludos pueden introducirnos en actividades comunitarias. Estas no solo benefician a las mascotas, sino que también fortalecen el sentido de comunidad entre los dueños.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer