Offshore en las cercanías de Mar del Plata: no hallaron indicios de hidrocarburos en el pozo

La empresa Equinor no obtuvo resultados positivos en la primera exploración, aunque la definió como "un hito en la historia de la exploración costa afuera".

Por Canal26

Jueves 27 de Junio de 2024 - 07:39

La primera exploración offshore en busca de hidrocarburos dio negativo. Foto: NA. La primera exploración offshore en busca de hidrocarburos dio negativo. Foto: NA.

La firma Equinor no tuvo resultados en su primera exploración offshore en busca de hidrocarburos sobre el mar argentino. Luego de realizar el primer pozo en aguas profundos, no consiguió dar con indicios claros de la existencia de petróleo allí.

Por esto mismo, el pozo fue clasificado como "seco", aunque su perforación es considerada "un hito en la historia de la exploración costa afuera", detallaron. Además, la firma apuntó que en los próximos meses habrá "una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas".

Sitio de la operación. Foto: Equinor. Sitio de la operación. Foto: Equinor.

"El pozo EQN.MC.A.x-1 en el bloque CAN_100 fue completado de forma segura. Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco", explicaron desde la empresa de origen noruego, en declaraciones replicadas por el diario La Capital de Mar del Plata.

Más allá del resultado negativo que obtuvieron, desde Equinor remarcaron la importancia de la operación: "La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina".

Operaciones de la firma Equinor en Argentina. Foto: Equinor. Operaciones de la firma Equinor en Argentina. Foto: Equinor.

"Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país", destacaron.

El resultado negativo significará también el desperdicio de la generación de 125.000 empleos en el sector por las próximas tres décadas, además de las inversiones por u$s40.000 millones que se esperaban en componentes nacionales.

Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto, según la empresa, brindará "una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas".

Notas relacionadas