Son cinco lagunas conectadas entre sí, ideales para pasar el día o quedarse varios en contacto con la naturaleza. Entre las perlitas que ofrecen están los balnearios, vestigios de la Campaña del Desierto, obras monumentales, aguas termales y la malograda Villa Epecuén.
Para hacer miniturismo, una escapada o pasar unas vacaciones distintas en la provincia de Buenos Aires este verano, hay un circuito de lagunas conectadas entre sí que ofrecen verde, agua y actividades recreativas. Se trata de las comunmente conocidas como Las Encadenadas: cinco lagunas unidas (lo que se llama una cuenta hidrográfica endorreica), ubicadas en el oeste del territorio provincial, casi en el límite con La Pampa.
Son Alsina, Cochicó, del Monte, del Venado, La Paraguaya y Epecuén. Están ubicadas entre los partidos de Tornquist y Pigüé, a unos 100 km de Bahía Blanca y a 610 de Capital Federal. Esta cuenca cubre parte de los territorios municipales de Adolfo Alsina, Daireaux, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Puán y General La Madrid. Se puede hacer un recorrido uniéndolas o visitando cada uno de los pueblos de manera individual. Fueron intervenidas por el hombre con la creación del canal Ameghino, una obra de ingeniería que se construyó en 1975 para regular el caudal de agua de la zona.
Los espejos están rodeados por planicies bajas y cubetas con elevada salinidad/alcalinidad; en algunas riberas y en zonas más alejadas se presentan planicies suavemente onduladas, cordones de médanos fósiles y lomadas aplanadas donde puede aflorar costra calcárea. Es una zona de clima semiárido, templado, del tipo pampeano que, en enero, tiene una media de 24 °C.
Las principales actividades para desarrollar aquí son la pesca del combativo pejerrey y la observación de aves. Además los turistas tienen una variada oferta de playas, arroyos, campings, caza deportiva y la práctica de deportes náuticos.
La biodiversidad del sistema va mermando en cada cuerpo acuático según estén ubicados, siguiendo una ordenación desde el nordeste hacia el sudoeste, al mismo tiempo que de igual manera disminuye la altitud y aumenta la salinidad de las aguas. Por lo tanto, en los extremos encontramos la mayor y menor riqueza de su diversidad biológica, tanto en el número de especies de peces como en la vegetación acuática que crece en sus profundidades someras.
Te puede interesar:
La Noche de las Birrerías: cuándo es y que actividades ofrece para disfrutar con amigos
Alsina: es el primer espejo importante del sistema. Está situado a una altitud de 107 msnm y recibe los aportes de los arroyos Sauce Corto, Cura Malal Grande y el Pescado. Creció tanto que terminó absorbiendo a la antigua laguna de Inchauspe. Posee una isla en su sector medio que nunca es alcanzada por las inundaciones; en ella sobrevive un bosque de caldenes.
Al ser la más dulce del sistema, es la que más biodiversidad posee, tanto en el número de especies de peces como en la vegetación de sus riberas. Su superficie de 13.300 ha y la profundidad media de 2,8 m, con lecho de barro. Está muy cerquita al pueblo de Laguna Alsina, con apenas 2.500 habitantes.
Cochicó: los excesos hídricos de la laguna Alsina son traspasados, por pendiente natural, hacia este espejo que tiene una altitud de 105 msnm, a través de un canal regulado mediante una compuerta y una estación de bombeo (para invertir el proceso). Ambas lagunas están separadas por un pequeño istmo de alrededor de 1000 m de ancho. Posee una superficie de 6.670 ha y una profundidad media de 5,1 m y máximas de 7,2 m. En una península de su sector occidental, se encuentra la pequeña localidad del mismo nombre.
Del Monte: hasta aquí también llegan los excesos de Cochicó a través del canal Los Álamos, regulado por una compuerta. Tiene una altitud de 104 msnm y cerca está la Estación Álamos. Esta laguna también es alimentada por el arroyo Guaminí y posee dos islas, la Sistina de 4.200 m de longitud y donde se encuentra la estancia del mismo nombre que ofrece turismo rural y donde funciona un coto de caza con manadas de guanacos, antílopes de la India y ciervos dama.
La otra isla es menor y más baja, por eso se llama Chica. Con una superficie de 17.450 ha, es la laguna más grande del complejo. En su ribera sudeste se encuentra la ciudad de Guaminí, la cual está protegida del crecimiento de la laguna por medio de terraplenes y es donde se puede disfrutar de la buena pesca, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza. Además posee una adecuada infraestructura para el visitante: hoteles, cabañas, hosterías, restaurantes, parrillas y bares.
Del Venado: posee una superficie de 10.000 ha y tiene 22 km de borde costero, con grandes desplayados.
La Paraguaya: es la más pequeña y baja, apenas está a 97 msnm y, en épocas de escasez de lluvias puede secarse por completo.
Te puede interesar:
El Tren Patagónico suspenderá su servicio a partir del 26 de noviembre: por qué y qué pasa si tengo pasajes
Laguna Epecuén: es el destino final de los excesos pluviales que ocurren en todo el sistema de Las Encadenadas, al encontrarse en el punto de menor altitud (96 msnm), en el fondo de una amplia área con pendiente deprimida hacia su interior.
Originalmente era apenas una gran salina que contenía en su centro un somero cuerpo de agua. Al estar concentrados sus componentes químicos, las aguas tenían cualidades curativas por lo que se convirtió en destino de un turismo de salud, principalmente para afecciones respiratorias y dermales.
Pero las 120 manzanas próximas a la laguna se inundaron el 10 de noviembre de 1985, cuando el murallón de 4 m de altura construido sobre la costa no resistió el embate de la sudestada nocturna. Lentamente, en 15 días todo se cubrió de agua tan salada como la del Mar Muerto. La evacuación llevó semanas y no dejó víctimas fatales, pero sí grandes daños materiales: 1.500 residentes estables perdieron todo en Villa Epecuén, que quedó abandonada. Con el paso de los años, el agua se fue retirando y dejó al descubierto las ruinas blancas por efecto de la sal, que convirtieron a este punto en un nuevo atractivo turístico. En su ribera sudeste se sitúa la ciudad de Carhué, cabecera del partido de Adolfo Alsina. El pueblo de Epecuén se ubica a 7 km de Carhué y, al caminarlo, es frecuente encontrar sillas, cocinas, inodoros, lavatorios, columnas de iluminación, rejas... todo oxidado. Incluso un auto.
Y también está una antigua estación de tren, a la cual el agua no llegó y donde funciona el imperdible Centro de Interpretación y Museo, que exhibe recuerdos y fotos de la villa en plena temporada, así como objetos recuperados de las casas sumergidas. Lo que más llama la atención aquí es la proyección de un video que narra la historia del lugar. Si bien era una estación de carga, en 1985 el ferrocarril fue fundamental para ayudar a la evacuación total del pueblo.
Cerquita, a medio camino entre Epecuén y Carhué se encuentra una de las obras monumentales del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, El Matadero, uno de los más enigmáticos porque fue un emblema de los años '30 y se intentó seguir faenando pese a estar cercado por agua. Hoy es especial para tomar fotos fantasmales por ser la única de sus obras que está abandonada.
Te puede interesar:
Llegó Uber Boat a Bariloche: cómo reservar un paseo en bote por el lago Nahuel Huapi en diciembre 2024
Guaminí es la ciudad cabecera del partido homónimo, a 480 km de CABA, fundada el 30 de marzo de 1876 como parte de la Campaña del Desierto, comenzó siendo un fuerte y hoy es una urbe de 12.000 habitantes. Ofrece atractivos naturales, históricos y culturales, además de diversas actividades recreativas que la convierten en una alternativa durante todo el año. Desde la pesca de costa al avistaje de aves, el contacto con la historia parte del Museo Regional Marcelino Estanislao Freire (con restos fósiles y vestigios de la Campaña al Desierto).
Cerca se encuentra el pintoresco pueblo Garré, que forma parte del Programa de Pueblos turísticos de la provincia de Buenos Aires. Entre los sitios de interés que ofrece Guaminí se destacan el Museo Municipal y Regional Marcelino Estanislao Freire, y varias obras de Francisco Salamone como el Palacio Municipal y el Matadero.
La Villa Turística Cochicó, a lo largo de la RN 33, es reconocida por la pesca del pejerrey durante todo el año y los deportes náuticos de noviembre a marzo. Imperdibles los aterdeceres de la laguna del Monte. Entre sus edificios patrimoniales se encuentra La Antigua Comandancia y estaciones de ferrocarril restauradas. A lo largo del año tiene una programación de actividades cuyo punto culminante son, en febrero, los Carnavales del Arte y la Alegría.
El Balneario cuenta con una importante infraestructura tanto para pasar el día como para quedarse por varias jornadas. Está preparado para recibir a grupos grandes y es muy popular en el el partido. Allí se puede hacer pesca embarcada o de costa, así como deportes náuticos a vela, remo y motor. Pero también ofrecen las cabalgatas y carritos de alquiler; espectáculos al aire libre y una variada oferta gastronómica. Para dormir hay cabañas, hospedajes y hasta un hostel. En cuanto a la gastronomía, se caracteriza por los bares de playa que ofrecen minutas y meriendas.
Carhué es una ciudad termal y cuenta con múltiples servicios de alojamiento en cabañas, hoteles, departamentos y aparts. Como cabecera del partido de Adolfo Alsina, tiene unos 12.000 habitantes. Lo más popular aquí son las piletas termales contenedoras de agua del lago Epecuén. Pero también tiene hitos como el Eucalipto fundacional de la Plaza Nicolás Levalle, cerca del Palacio Municipal, que se estima fue plantado en 1877; los tres caldenes centenarios, dos en el balneario La Isla y el tercero en la calle Calfucurá entre Urquiza y Alvear: es una especie autóctona que forma parte del escudo del Partido de Adolfo Alsina.
También se recomienda conocer el Cementerio Militar, hallado en septiembre de 1981, donde yacen oficiales, suboficiales y soldados de la comandancia de la región Sur, que dirigió el General Levalle, con uniformes, botas y armamentos; el edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de 1884, el de la Escuela Nº 1 General José de San Martín (del 19 de agosto de 1887) y el Cristo del Lago o Cruz del Cementerio, también obra Salamone y del escultor Santiago Chierico de 1937.
1
El jardín de ensueño que está escondido en CABA: cómo llegar al lugar más bello de la Ciudad
2
El Tren Patagónico suspenderá su servicio a partir del 26 de noviembre: por qué y qué pasa si tengo pasajes
3
El favorito de la familia Maradona: así es el rincón de Corrientes al que Diego siempre quería volver
4
Vacaciones en las Cataratas del Iguazú: cuánto cuesta pasear en el tren ecológico que recorre la selva misionera
5
Vacaciones soñadas en el noroeste argentino: tres pueblos imperdibles para visitar este verano