Se trata de un fenómeno astronómico que cumple con lo establecido en la segunda Ley de Kepler. El evento sucede este 5 de julio, momento en donde alcanza el punto más alejado del sol en su órbita. ¿Cuáles son las consecuencias?
Por Canal26
Viernes 5 de Julio de 2024 - 15:20
Planeta Tierra. Foto: Unsplash
El día viernes 5 de julio de 2024, la Tierra alcanzará el punto más alejado del Sol en su órbita y se moverá más despacio que en cualquier otro momento del año. Según explicaron los astrónomos, esto se debe al evento astronómico conocido como afelio.
Aunque usualmente este hito tiene lugar todos los años entre el 2 y el 7 de julio, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de España, informó que la distancia y la velocidad de la Tierra este año varía.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash
El afelio, es el momento en el que nuestro planeta se encuentra la mayor distancia del Sol posible en su órbita elíptica, debido a que no es un círculo perfecto, sino una elipse, lo que significa que esta distancia se achica o se agranda dependiendo del avance del año.
En este momento, la distancia alcanza aproximadamente 152 millones de kilómetros. Por el contrario, también existe el perihelio en el mes enero, en el cual la Tierra está más cerca del sol, a 147 millones de kilómetros.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
La segunda ley de Kepler establece que un planeta (en este caso, la Tierra) barre áreas iguales en tiempos iguales, es decir, el área dividida entre el tiempo, llamada velocidad areolar, es constante.
Esto significa que los planetas no se mueven con una velocidad constante, sino que lo hacen con mayor o menor rapidez a medida que se acercan al sol, lo que generaría un pequeño desfasaje en el tiempo.
Durante el afelio, la Tierra se desplaza a poco más de 29 kilómetros por segundo, en comparación con los más de 30 kilómetros por segundo que alcanzó en enero.
El sol, la estrella más importante del sistema solar. Foto: Unsplash
Esto significa, según explicó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que este fenómeno retrasa un segundo la duración del año.
De hecho, la casa de altos estudios explicó este fenómeno de forma muy sencilla: a su velocidad promedio a la órbita de la Tierra, se podría recorrer en 17 segundos la distancia entre Madrid y Barcelona. En el perihelio tardaría un segundo menos, mientras que en el afelio, un segundo más.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
5
Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas