Son muchas las personas que deciden emigrar de su país para tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, este cambio puede afectar la salud de las mismas. Te contamos cómo.
Por Canal26
Martes 3 de Octubre de 2023 - 19:05
El Síndrome de Ulises puede causar estrés y angustia en las personas que migran. Unsplash.
Tomar la decisión de abandonar tu país de origen suele ser muy difícil. Sin embargo, hay muchas personas, particularmente los más jóvenes, que eligen buscar nuevas oportunidades en otros lugares del mundo.
Ahora bien, este cambio puede afectar a las personas de diversas formas. A veces, puede traer consecuencias emocionales. Así es como surge el síndrome de Ulises, una manifestación de las complejidades psicológicas que acompañan a la vida de aquellos que han emigrado.
Te puede interesar:
Polémica medida de Donald Trump: si tienes estos tatuajes no podrás viajar a Estados Unidos
Este cuadro psicológico puede ser conocido como el síndrome del inmigrante que padece de estrés crónico y múltiple.
Te puede interesar:
Ley de Enemigos Extranjeros: EE. UU. deportó a El Salvador cerca de 250 personas consideradas integrantes del Tren de Aragua
El término surgió por un psiquiatra español, Joseba Achotegui, quien en el año 2002 lo destacaba como un cuadro psicológico que se daba en personas que emigraban.
Lo llamó así porque tomó como referencia al héroe mitológico Ulises a quien Homero describe en la Odisea. Ulises era una persona que tuvo una vida expuesta a muchas adversidades, compleja y tuvo que enfrentarse a situaciones extremas sufriendo mucho.
Te puede interesar:
Política migratoria: Trump ordenó deportar venezolanos desde Guantánamo y revocar un beneficio a medio millón de haitianos
Las causas derivan en un cuadro de estrés severo que se genera por el choque cultural y socioeconómico que puede tener una persona al cambiar por completo su vida.
Tomar la decisión de abandonar tu país de origen suele ser muy difícil. Unsplash.
Otra de las razones es por la nostalgia de extrañar la familia, la vida en su país natal, sentirse indefensos en un país distinto.
Además, a eso hay que sumarle una adaptación a una nueva realidad dejando atrás su pasado y la vida en su país natal, en una búsqueda de generar una nueva identidad y poder asentarse en otro parte del mundo distinta, es una tarea bastante complicada.
Te puede interesar:
Efecto Trump: desde que llegó al poder, Estados Unidos reporta una baja de un 85% de cruces migratorios fronterizos
Dentro de sus síntomas, pueden estar los psicológicos o los físicos, aunque cada persona lo transita a su manera y puede haber más manifestaciones emocionales.
Síntomas psicológicos: se destaca la nostalgia y la tristeza que se dan por cambiar de país y alejarse del entorno familiar. También surge la soledad y el aislamiento social por el desarraigo de los vínculos cercanos.
Síntomas físicos: la gran mayoría de las personas desarrollan irritabilidad, nerviosismo, dolor de cabeza, cansancio, insomnio, dolores en el cuerpo, miedo y pueden llegar a perder el apetito.
También, en casos extremos estos síntomas se pueden intensificar y terminar desarrollando un posible cuadro depresivo.
Te puede interesar:
El mensaje de Trump por el Día de los Enamorados a los inmigrantes: "Ven aquí ilegalmente y te deportaremos"
El acompañamiento psicológico es fundamental para expresar esas emociones que tanto nos estresan, y poder crear estrategias de afrontamiento a situaciones difíciles, lo que va a ayudar a poder insertarse en la nueva vida.
Aeropuerto de España. Foto: EFE
También es indispensable intentar crear nuevos círculos de amistades, realizar actividades que hagan bien y fortalezcan el autoestima, proponer objetivos de desarrollo profesional y personal.
Te puede interesar:
Mano dura de Trump: Estados Unidos envió los primeros migrantes ilegales a la prisión de Guantánamo
Este síndrome se da cuando los síntomas duran más de tres meses, ya que al principio es difícil cambiar de vida y cultura por completo y es normal estar mal.
Si los casos diagnosticados son tratados a tiempo, con compañía psicológica, y actividades para despejar la mente y sentirse mejor, disminuyen con el tiempo ya que se puede encontrar una adaptación y estabilidad mayor.
Pero si este síndrome no se detecta ni se trata, puede derivar a otros problemas de salud mental más graves como la depresión y la ansiedad.
1
PAMI amplió su cobertura: quiénes pueden acceder a medicamentos gratis en abril y cómo es el trámite
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Llega la Fiesta del Chocolate y el Alfajor: cuándo y dónde se llevará a cabo
4
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
5
Cómo hacer la verdadera tarantela, el postre que combina lo mejor del budín de pan con la tarta de manzana