China, Japón y Corea del Sur volvieron a reunirse después de años: ¿por qué ahora?

Asombrosamente, no es el dinero el principal objetivo detrás de la cumbre. En este caso, la geopolítica prima por sobre las necesidades económicas.

Por Damian Carca

Martes 18 de Junio de 2024 - 18:37

Reunión trilateral entre Japón, Corea del Sur y China. Foto: EFE Reunión trilateral entre Japón, Corea del Sur y China. Foto: EFE

El 27 de mayo se celebró en Seúl una cumbre trilateral solicitada por las autoridades de China, Japón y Corea del Sur, reanudándose así tras cuatro años de suspensión. ¿Por qué ahora? ¿Es el contexto geopolítico el factor determinante para esta reunión?

Tanto los coreanos como los japoneses han estrechado sus relaciones de seguridad con Estados Unidos, destacando la cumbre de Camp David en agosto de 2023 y su acercamiento al programa "Pilar 2" del AUKUS. Ambos sucesos tienen como objetivo notorio contrarrestar el creciente poder chino.

Mohamed Bin Salmán (heredero al trono saudí) y Xi Jinping. Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita

Te puede interesar:

Chau al Petrodólar: cómo China impulsó el fin del acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita

La geopolítica por sobre el interés económico

Entonces, ¿cuál fue el objetivo de la cumbre en Seúl? A nivel geopolítico, China es consciente de que Japón y Corea del Sur son dos países geoestratégicamente vitales para mantener la presencia norteamericana en la región. Tratar de estrechar y mejorar los vínculos con ambos podría ser parte de una estrategia para diluir la influencia de Estados Unidos en el futuro.

Reunión trilateral entre Japón, Corea del Sur y China. Foto: EFE Reunión trilateral entre Japón, Corea del Sur y China. Foto: EFE

En cuanto a cuestiones económicas, si bien el objetivo principal de dicha reunión fue fortalecer los lazos económicos, lo cual sigue siendo vital para estos países dado que son algunos de los socios comerciales más importantes de la región, parece que la prioridad recae más en la seguridad. En este caso, la geopolítica prima por sobre las necesidades económicas: en Tokio y Seúl, el crecimiento chino es visto como una amenaza crítica. En Beijing, mientras tanto, seguramente vean con preocupación que un creciente número de Estados vecinos estrecha lazos con EE.UU. en materia de defensa con un objetivo primordial, contener su ascenso. Contrarrestar esta tendencia es, de esta manera, un objetivo geopolítico relevante para los líderes chinos.

Chengdu J-20; avión de combate de China. Foto: Reuters.

Te puede interesar:

Chengdu J-20: cómo es el avión de caza de quinta generación de China, apodado "Dragón Poderoso"

No los une el amor, sino el espanto

Sin embargo, actualmente, la desconfianza hacia China sigue siendo considerablemente alta. Esto se refleja en el hecho de que, a pesar de la rivalidad histórica no resuelta entre Japón y Corea del Sur, ambos países se unen bajo el paraguas protector de Estados Unidos frente al poderío chino. Además, apenas cinco días después de la cumbre de Seúl, los líderes surcoreanos y japoneses se reunieron con el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken para reafirmar sus lazos de seguridad.

¿Podrá China en algún momento contrarrestar la presencia norteamericana para atraer a Japón y Corea del Sur a su esfera de influencia, o terminará prevaleciendo la desconfianza y la competencia por la hegemonía en el Indo-Pacífico, en cuyo caso, seguirá siendo necesaria la presencia de las fuerzas norteamericanas?

Notas relacionadas