El Gobierno reconoció el asesinato de 22 aspirantes, de los que sólo ocho eran candidatos oficiales, aunque grupos independientes contabilizan más.
Por Canal26
Miércoles 29 de Mayo de 2024 - 18:05
Violencia en la previa a las elecciones en México. Foto: Reuters
Las agresiones políticas aumentaron un 150,5% en México hasta un total de 749 víctimas en este proceso electoral en comparación con las pasadas elecciones intermedias de 2021.
Dentro de las agresiones, se documentaron 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos o expolíticos, familiares y víctimas colaterales.
Elecciones en México. Foto: Reuters
Las estadísticas incluyen el período que abarca el comienzo oficial del proceso electoral, el 4 de septiembre, hasta la actualidad. En esos meses se registró un promedio diario de 2,8 víctimas de agresiones, que incluyen asesinatos, atentados con armas de fuego, amenazas, secuestros, desapariciones y otras formas de violencia de alto impacto.
De mantenerse el promedio diario, proyectamos más de 760 víctimas totales después de la elección. Por partido, la mayor cantidad de víctimas de homicidios pertenece al gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con 61, seguido por el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Encontrá más vídeos
Las campañas presidenciales terminan este miércoles para dar paso a tres días de veda electoral en México, que el domingo tiene las elecciones más grandes de su historia con más de 98 millones de personas convocadas a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 500 diputados y los 128 senadores.
En este contexto, habrá un despliegue de 27.245 elementos de las Fuerzas Armadas para el operativo de seguridad de las elecciones del 2 de junio que se sumarán a los 233.543 agentes que ya realizan tareas de seguridad pública.
Te puede interesar:
En el día de la asunción, Claudia Sheinbaum delineó sus prioridades macroeconómicas
Las encuestas en México colocaron casi unánimemente a la aspirante del partido gobernante, Claudia Sheinbaum, como la clara favorita para ganar las elecciones presidenciales del 2 de junio. Sin embargo, los expertos hacen hincapié en la incógnita que significa la participación de los votantes.
Los comicios recientes, incluidas las pasadas elecciones presidenciales en México, demuestran que los sondeos pueden diferir significativamente de los resultados del día de las votaciones porque la participación es especialmente difícil de predecir.
Gálvez y Sheinbaum son las principales candidatas a la presidencia de México. Fotos: EFE
La carrera presidencial se acerca a sus últimos días y ubican a Sheinbaum, una científica, como la candidata que sigue teniendo una cómoda ventaja en la mayoría de las encuestas, que varía entre 11 y 22 puntos sobre su principal rival de la oposición, Xóchitl Gálvez.
La violencia de los cárteles de la droga en México plantea un gran problema para los encuestadores, que no pueden acceder a algunas zonas prohibidas para levantar sondeos en persona. Además, a veces tienen dificultades para acceder a los votantes con mayores ingresos en sus casas seguras.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio