Quién va a ser el próximo papa: los posibles candidatos a suceder a Francisco tras su muerte

Luego del fallecimiento de Jorge Bergoglio, tendrá lugar el Cónclave Papal, compuesto por los cardenales menores de 80 años, quienes se reunirán en la Capilla Sixtina para decidir el futuro de la Iglesia.

Por Canal26

Lunes 21 de Abril de 2025 - 17:00

El Papa Francisco pronuncia su tradicional discurso Urbi et Orbi del día de Navidad en el Vaticano. Foto: Reuters. Papa Francisco. Foto: Reuters

Aunque siempre hay favoritos, conocidos como "papables", que poseen al menos algunas de las cualidades consideradas necesarias para ser papa, un dicho popular en los círculos del Vaticano dice que si "entras en un cónclave como papa, sales como cardenal".

Encontrá más vídeos

Esto quiere decir que el proceso sagrado y secreto no es un concurso de popularidad ni una campaña, sino la elección divinamente inspirada del Vicario de Cristo en la Tierra por los príncipes de la Iglesia.

Cualquiera que intente predecir el resultado debería recordar que Jorge Mario Bergoglio fue considerado demasiado mayor para ser elegido papa en 2013, a sus 76 años, y que Karol Wojtyla no figuraba en ninguna de las listas de favoritos antes del cónclave de 1978 que lo eligió como papa Juan Pablo II.

Encontrá más vídeos

Homenaje al papa Francisco. Foto: Reuters/Valdrin Xhemaj

Te puede interesar:

Qué es y por qué se produce una apoplejía cerebral, la causa de la muerte del papa Francisco

Uno por uno, los cardenales "papables"

Cualquier varón católico bautizado es elegible, aunque desde 1378 solo se seleccionaron cardenales. El ganador debe recibir al menos dos tercios de los votos de los cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para participar.

Entre los principales candidatos a suceder a Jorge Bergoglio se destacan cardenales con presencia europea, latinoamericana y asiática:

  • Luis Antonio Tagle (67 años, Filipinas): exarzobispo de Manila, actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Fuerte defensor de la justicia social y la inclusión. Se lo suele llamar el "Francisco asiático" debido a su compromiso con la justicia social y, si es elegido, sería el primer pontífice de Asia.

  • Matteo Zuppi (69 años, Italia): arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Cercano a la comunidad de Sant’Egidio, fue enviado por Francisco en misión de paz a Ucrania y EE.UU. Cuando recibió un ascenso en 2015 y se convirtió en arzobispo de Bolonia, los medios italianos se refirieron a él como el "Bergoglio italiano", debido a su afinidad con Francisco. Al igual que Jorge Bergoglio cuando vivía en Buenos Aires, Zuppi es conocido como un "cura callejero" que se centra en los inmigrantes y los pobres y que no se preocupa por la pompa y el protocolo.

    Matteo Maria Zuppi, candidato a sudecer al papa Francisco. Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane Matteo Maria Zuppi, candidato a sudecer al papa Francisco. Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane 

  • Jean-Marc Aveline (66 años, Francia): arzobispo de Marsella. En algunos círculos católicos franceses se lo conoce como Juan XXIV, en una referencia a su parecido con el papa Juan XXIII, el papa reformista de cara redonda de principios de la década de 1960. Incluso, el papa Francisco bromeó una vez diciendo que su sucesor podría tomar el nombre de Juan XXIV.

  • Peter Turkson (76 años, Ghana): referente africano. Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su enfoque sobre la justicia económica y el medioambiente. Desde sus humildes comienzos en un pequeño pueblo africano, el cardenal Peter Turkson logró grandes cosas en la Iglesia, lo que lo convierte en un candidato para convertirse en el primer papa del África subsahariana. El hecho de que provenga de una de las regiones más dinámicas para la Iglesia, que lucha contra las fuerzas del secularismo en sus núcleos europeos, también debería reforzar su posición.

  • Pietro Parolin (70 años, Italia): actual secretario de Estado del Vaticano, designado por Francisco en 2013. Uno de los favoritos de los apostadores, es visto como un candidato de consenso entre progresistas y conservadores. Fue diplomático de la Iglesia durante la mayor parte de su vida, por lo que supo ser el principal artífice del acercamiento del Vaticano a China y Vietnam. Parolin nunca fue un activista de primera línea o ruidoso en las llamadas Guerras Culturales de la Iglesia, que se centraron en temas como el aborto y los derechos de los homosexuales, aunque una vez condenó la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en muchos países como "una derrota para la humanidad".

    Pietro Parolin, uno de los cardenales "papables". Foto: Reuters/Yara Nardi Pietro Parolin, uno de los cardenales "papables". Foto: Reuters/Yara Nardi 

  • Juan José Omella (77 años, España): arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española. Fue creado cardenal en 2017. Modesto y bondadoso, vive humildemente a pesar de su alto rango y dedica su carrera en la Iglesia al cuidado pastoral, promoviendo la justicia social y encarnando una visión compasiva e incluyente del catolicismo.

  • Mario Grech (68 años, Malta): secretario general del Sínodo de los Obispos. Considerado inicialmente como conservador, se convirtió durante años en un abanderado de las reformas de Francisco dentro de la Iglesia, moviéndose marcadamente con los nuevos tiempos. 

  • Raymond Leo Burke (76 años, Estados Unidos): crítico severo de Francisco. Se opone a la comunión para divorciados vueltos a casar y a la apertura hacia la comunidad LGBTQ+.

  • Peter Erdö (72 años, Hungría): arzobispo de Esztergom-Budapest. Se opone al acceso de los refugiados y a los cambios pastorales impulsados por Francisco. Se considera conservador en teología, y en sus discursos en Europa destaca las raíces cristianas del continente. Sin embargo, también se lo considera pragmático y nunca chocó abiertamente con Francisco, a diferencia de otros clérigos de tendencia tradicionalista.

  • Gerhard Ludwig Müller (78 años, Alemania): ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Crítico del papado de Francisco, sobre todo en materia doctrinal.

Notas relacionadas