El último informe de la Unión Europea ha revelado que una importante conexión entre Latinoamérica y Paises Bajos en el pasaje de droga.
Por Canal26
Domingo 23 de Octubre de 2022 - 11:36
Colombia decomisó 5.2 toneladas de cocaína el 20 de octubre de este año. Foto: Reuters.
La Unión Europea ha advertido una colaboración extensa entre narcotraficantes europeos y los carteles mexicanos. "Se notificó una colaboración para producir grandes cantidades de metanfetamina, utilizando nuevos procesos de fabricación, en relación con laboratorios ilegales de mediana a gran escala", señaló el Informe Europeo sobre Drogas 2022.
Durante el 2020, los Estados miembros de la Unión Europea ya habían notificado 64.000 incautaciones de cocaína, con un total de 213 toneladas. Los países con mayor registro fueron Bélgica (70 toneladas), los Países Bajos (49 toneladas) y España (37 toneladas), representando casi el 75 por ciento de la cantidad del total incautado.
Te puede interesar:
Una mujer argentina fue detenida en Indonesia por llevar droga en sus genitales: podría recibir la pena de muerte
"El crimen organizado en México, desde hace un tiempo, se ha fragmentado considerablemente, aunque muchos ellos siguen vinculados al tráfico y producción de drogas", aseguró Laura Atuesta, profesora-investigadora de CONACYT y coordinadora del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
La investigadora sostiene que, aunque el principal punto de venta de México continúa siendo Estados Unidos, esta diversificación se produjo con el mismo comportamiento que "organizaciones transnacionales".
Decomisos de cocaína en 2022 por kilo en América. Foto: DW.
La conexión principal se concentra en la región de los Países Bajos, ya que es la central de puertos, carreteras y canales que hacen de la ciudad un lugar perfecto para el tráfico de drogas. Como su costa es extensa y los barcos son el principal transporte de la droga, a las autoridades policiales se les hace difícil encontrar todos los cargamentos bajo sospecha.
Solo este año, a principios de marzo, el Gobierno de Ecuador logró incautar casi dos toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a los Países Bajos. "Esto es algo extremo relacionado al crimen organizado. Se puede hoy decir claramente que hay conexiones entre la industria del tráfico de cocaína entre los Países Bajos y Latinoamérica", afirma a DW Pieter Tops, académico de la Universidad de Tilburg, quien también se ha desempeñado como profesor de la Escuela de Policía holandesa.
Te puede interesar:
Denuncia en Estados Unidos contra AMLO: lo acusan de haber sido financiado por los cárteles del narcotráfico
Los tentáculos del narcotráfico incluyen a las entidades gubernamentales como los articuladores de la impunidad. Acorde al Informe Europeo sobre Drogas 2022, este problema crece debido a la falta de trabajo "mancomunado" por parte de los gobiernos.
La AFIP monta importantes operativos para decomisar droga en Puerto Iguazú. Foto: Aduana.
"El mayor reto es asegurarse de tener una visión general de lo que hace cada uno de los organismos, tanto del sector público como de los actores privados, desde un enfoque integral. Por lo tanto, centrarse solo en el puerto es una parte, pero una pequeña pieza de todo el sistema", explicó Lieselot Bisschop, especialista en Criminología de la Universidad de Erasmo de Róterdam, a la agencia alemana Deutsche Welle.
Te puede interesar:
Drogas, secuestros y homicidios: así es el Tren de Aragua, la banda criminal a la que Donald Trump le declaró la guerra
El 26 de julio de 2022, las autoridades mexicanas informaban del mayor decomiso de cocaína de la historia. Nada menos que 1,6 toneladas de esta droga fueron halladas en el norte de Ciudad de México, cortando una ruta que había comenzado en Colombia y que tenía como destino Los Ángeles (Estados Unidos).
Según Naciones Unidas, que tiene una oficina dedicada específicamente al tema de las drogas, un kilo de cocaína producido en Bolivia cuesta 1.600 dólares allí, 10.000 en Ciudad de México, 26.000 en Estados Unidos, casi 46.000 en España y 60.000 en Irlanda.
El consultor en seguridad y académico argentino Norberto Emmerich explicó que el mapa del delito organizado "sigue una lógica de cambios, mejoras y retrocesos, la dinámica del problema tiende al agravamiento”. Según el especialista, la respuesta de los gobiernos tiende a un "populismo penal, la denominada mano dura", estrategia que no siempre resulta.
Decomisos de kilos de heroína en 2020. Foto: DW.
"Al narcotráfico clásico (tráfico de drogas) se suma ahora el tráfico de personas, que es regentado por el mismo narcotráfico”. La duda que surge es, si el problema afecta a todo el continente, y cada vez con más fuerza, ¿por qué los países de la región no se han coordinado para combatirlo?
"Por un lado, que haya gobiernos de distinto perfil ideológico en el poder dificulta la cooperación. También los tiempos de esos gobiernos, pues algunos comienzan cuando otros están en sus etapas finales. Pero lo más importante es la falta de confianza entre las corporaciones de seguridad y justicia para compartir información y diseñar e implementar operativos conjuntos”, dice Márquez Blas, especialista mexicano en Seguridad y Lucha contra el Crímen.
1
Reino Unido presentó su nuevo submarino nuclear: será el más grande, potente y avanzado de la historia
2
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
5
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina