Alarmante: se espera que El Niño genere temperaturas mayores para el 2024

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas afirmó que los últimos ocho años fueron los más calurosos desde que se tienen registros en el mundo, siendo el 3 de julio el día que marcó récord.

Por Canal26

Viernes 21 de Julio de 2023 - 22:00

Ola de calor. Foto: Unsplash Ola de calor. Foto: Unsplash

La corriente cálida del Pacífico potenció el recalentamiento por el cambio climático, generando temperaturas extremas en muchos puntos del globo. El lunes 3 de julio, la temperatura llegó a niveles impensables, alcanzando los 17,01 grados Celsius y marcando un récord a nivel mundial.

En Francia, España Bélgica, Países Bajos, el Reino Unido, Italia y Alemania, miles de personas se vieron afectadas por esta ola de calor. Los incendios se desencadenaron, lo que obligo a las autoridades a declarar estado de emergencia de manera inmediata.

Bebida saludable. Foto Unsplash

Te puede interesar:

Para los días de calor: cómo preparar una bebida isotónica casera y reponer las sales en el organismo

Los países más contaminantes pagan el costo

Las conclusiones conjuntas del Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo indican que no son los países más contaminantes los que pagan el costo de la factura ambiental.

Ola de calor. Foto: Unsplash Ola de calor. Foto: Unsplash

Por ejemplo, Pakistán, que tiene 140 millones de habitantes y es uno de los más pobres del mundo, aporta poco a las emisiones históricas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el país fue arrasado por inundaciones en 2022, las cuales provocaron al menos 1,600 muertes.

Calor en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Télam.

Te puede interesar:

Alerta naranja por la ola de calor en la Ciudad de Buenos Aires: cuándo llega el alivio y qué precauciones hay que tomar

El calor llegó al hemisferio Sur

Las consecuencias del cambio climático se hicieron evidentes repentinamente en el hemisferio sur. Durante marzo, no solo tuvieron lugar los registros históricos de las temperaturas máximas, sino también de las mínimas.

En CABA, por ejemplo, el 11 de marzo se cruzó durante por 12 días consecutivos el umbral de temperatura máxima de ola de calor (32,3 °C). Por segunda vez en el mes se alcanzó el récord absoluto para marzo (38°C). Como nunca antes, el verano en Argentina había acumulado ocho olas de calor.

Aún durante el invierno, el termómetro continúa alcanzando los 25°, lo que da cuenta del verano que se aproxima en los meses próximos.

La sensación térmica, más alta que nunca. Foto: NA/Daniel Vides.

Te puede interesar:

Calor agobiante en Buenos Aires: ¿por qué la sensación térmica es tan superior a la temperatura?

La llegada anticipada de El Niño

Los institutos especializados coinciden en que la corriente marina de El Niño, que hace pocos meses comenzó, está implicada en el cambio climático. Esto no es algo alentador, ya que se espera que, durante su desarrollo, las temperaturas que están experimentando los países aumenten aún más.

Ola de calor. Foto: Unsplash Ola de calor, la llegada anticipada de El Niño. Foto: Unsplash

La teoría climatológica sugiere que luego de tres años del patrón climático de La Niña (más seca y con impactos más devastadores) en el Océano Pacífico, que en varias ocasiones disminuye ligeramente las temperaturas globales, el mundo sufrirá un regreso a El Niño, la contraparte más cálida, a finales de este año.

Colectivos, transporte. Foto: NA.

Te puede interesar:

No tienen aire acondicionado: las 10 líneas de colectivo a las que nunca te tenés que subir en plena ola de calor

Gases de efecto invernadero

El desarrollo de estos fenómenos alarmantes, están lejos de cesar, ya que se siguen introduciendogases de efecto invernadero en la atmosfera, llevando al mundo a estar en llamas.

En un estudio de Bill Gates (2021) se muestra que el 31% de estos gases son emitidos desde las fábricas, mientras que un 27% provienes del consumo de energía a partir de los combustibles fósiles, en tanto que un 19% emana del cultivo de plantas y la crianza de animales.

Gases de efecto invernadero. Foto: Unsplash. Gases de efecto invernadero. Foto: Unsplash.

El 16% de los gases de efecto invernadero provienen de actividades de transporte y uso de aviones, camiones y cargueros que funcionan con combustibles derivados del petróleo, y el 7% restante sale del uso de la calefacción, aire acondicionado y la refrigeración.

Pese a esto, las alertas no son necesariamente apocalípticas, porque desde el punto de vista de los expertos existen cinco tecnologías que permitirían una reducción en el ritmo de expansión de los gases de efecto invernadero.

  • El uso de vehículos eléctricos.
  • Utilización de iluminación bombillas LED.
  • Bioenergía con tecnología de captación de CO2.
  • Paneles solares.
  • Producción y uso de energía nuclear.

Notas relacionadas