Esta alarmante novedad significa que la capa que protege a la tierra de la radiación solar sigue adelgazando, exponiendo la vida humana al peligro.
Por Canal26
Viernes 8 de Marzo de 2024 - 07:10
Capa de ozono. Foto: Unsplash
La doctora en Física y jefa del departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino (IAA), Adriana Gulisano, alertó que "en esta primavera austral se generó menor cantidad de ozono en la Antártida", respecto a las primaveras anteriores.
La baja producción de ozono significa que la capa que recubre la tierra y protege a la humanidad de la radiación solar es cada vez más delgada y expone cada vez más a las personas y al ecosistema terrestre al peligro de los rayos ultravioletas.
La experta remarcó que este fenómeno es dinámico y que su principal enemigo es la contaminación. Además, señaló que “el ozono todo el tiempo se está destruyendo y volviendo a construir” y que a diferencia de lo que todos creen, “no es que hay un hueco donde desapareció todo el ozono”, sino que este está esparcido y que se ausenta en algunas zonas.
Capa de ozono. Unsplash.
En este sentido, Gulisano señaló que "es diferente la dinámica del adelgazamiento de ozono en el hemisferio norte que en el hemisferio sur", y debido a la curvatura de la tierra todos los contaminante del norte llegan al sur dañando la capa protectora.
“Es el único planeta que tenemos", aseguró la científica quien también destacó la colaboración internacional por ponerle un freno a la contaminación que pone en peligro los ecosistemas, la salud de los humanos y del planeta en general.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
La especialista explicó que el ozono se destruye por la luz solar y que se vuelve a reconstruir con gases estables. Sin embargo, como la tierra emana gases nocivos, esta reconstrucción no ocurre y no se puede crear el ozono.
Contaminación en París. Foto: EFE
Este fenómeno fue detectado durante la década de 1980, cuando se empezó a estudiar el tema y desde entonces se establecieron acuerdos internacionales para reducir las emisiones contaminantes por parte de las industrias, como el Protocolo de Montreal de 1987.
A pesar del esfuerzo mundial, Gulisano señaló que todavía queda mucho camino por recorrer, ya que a pesar de los acuerdos, los cuales no todos los países cumplen, la capa de ozono podría reconstruirse totalmente en 2050, pero para ello, las emisiones deberían ser 0, algo que él la época moderna sería casi imposible.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural