Brindan una solución eficiente hacia la sostenibilidad en entornos urbanos con limitaciones de espacio o fuertes niveles de contaminación en zonas en las que las plantaciones de árboles no son una opción. Cómo funcionan.
Por Canal26
Domingo 31 de Marzo de 2024 - 10:27
Contaminación del aire. Foto: Unsplash
La incontenible polución en las grandes ciudades obliga a apelar a soluciones biotecnológicas que ayuden a los árboles emergentes ante tanto cemento a procesar el dióxido de carbono y morigerar así el nivel de contaminación. Este es un desafío ambiental que se viene afrontando en otras latitudes.
El Instituto de Investigación Multidisciplinar de la Universidad de Belgrado de Serbia creó un biosistema líquido, encerrado en un vidrio, capaz de "reemplazar" a un árbol o 200 metros cuadrados de césped, según sus inventores bálticos.
Brinda una solución eficiente hacia la sostenibilidad en entornos urbanos con limitaciones de espacio o fuertes niveles de contaminación en zonas en las que las plantaciones de árboles no son una opción.
Árboles inteligentes buscan combatir el efecto invernadero por el calentamiento global y la contaminación del aire. AGENCIA NA.
También en ciudades como Ámsterdam, Hong Kong o en Alemania se desarrollaron proyectos de árboles inteligentes “autosuficientes” para combatir el efecto invernadero por el calentamiento global y la contaminación del aire, cuya humedad es pasible de dosificar y controlar a través de internet.
Contaminación del aire. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Drama sanitario en Brasil: la pequeña isla de Río de Janeiro que está tapada por toneladas de basura
Surgió así el primer “árbol inteligente” de Argentina que fue instalado en una estación de servicio de la localidad santafesina de Capitán Bermúdez, no sólo para ahorrar energía, sino para ir un poco más allá y generar un aporte al medio ambiente.
Se trata de una estructura modular, que no tiene tronco ni ramas, está compuesta por musgos y se alimenta de energía solar, lo que le permite procesar la misma cantidad de dióxido de carbono que 234 árboles naturales.
Te puede interesar:
Alerta por microplásticos en el cuerpo humano: cuál es el órgano en el que más se acumulan y por qué
En la Ciudad de Buenos Aires, se instaló poco después un dispositivo con la capacidad de absorber dióxido de carbono para purificar el aire. Se basa en el proyecto original serbio, el Liquid 3. Es un módulo de fotobiorreactores con microalgas nutrido del dióxido de carbono (CO2) y del aire para crecer, generando oxígeno y biomasa. Así se purifica el ambiente.
El árbol líquido serbio dispone de una estructura rectangular con un panel solar, luz de noche, un estanque “pecera” en el que hay microalgas, punto de carga USB y un asiento que alberga una capacidad para tres o cuatro personas, similar al de las paradas de autobuses. El tiempo dirá si el árbol líquido efectivamente cumple con las expectativas en cuanto a la contaminación.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo