Investigadores alertan sobre la creciente exposición de personas y ecosistemas a la contaminación por mercurio debido a emisiones de halógenos reactivos.
Por Canal26
Martes 12 de Marzo de 2024 - 13:57
Océano, mar, agua. Foto: Unsplash
Un reciente estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España reveló un vínculo preocupante entre las emisiones de halógenos reactivos (como el flúor, cloro, bromo, yodo y astato) y la creciente contaminación por mercurio en todo el mundo.
Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista PNAS, logró visibilizar una nueva dimensión en los riesgos ambientales y de salud pública asociados con la exposición al mercurio depositado en la cadena alimentaria, llegando, por ejemplo, al arroz, a los pescados, mariscos, y en última instancia, por consumo, a los seres humanos.
Contaminación en océanos. Foto: Unsplash.
Los halógenos reactivos están exacerbando la oxidación del mercurio en la atmósfera, lo que conduce a una mayor deposición del metal en la superficie terrestre. Como resultado, tanto las personas como los ecosistemas, incluyendo los más prístinos, están cada vez más expuestos a esta potente neurotoxina.
“La química de oxidación del mercurio en la atmósfera es determinante para la deposición de mercurio atmosférico a la superficie de la Tierra, ya que produce compuestos oxidados de mercurio que son solubles y se depositan, principalmente, por las precipitaciones en forma de lluvia", explicó Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) de Madrid y coordinador del estudio.
Te puede interesar:
Drama sanitario en Brasil: la pequeña isla de Río de Janeiro que está tapada por toneladas de basura
China e India, como principales emisores de mercurio y halógenos antropogénicos, son particularmente vulnerables a este fenómeno debido a las actividades industriales, especialmente la quema de carbón y residuos. Por lo tanto, son necesarias políticas ambientales globales que aborden la reducción de las emisiones de mercurio y halógenos para mitigar los riesgos para la salud humana y los ecosistemas.
El científico señaló, en una nota del CSIC difundida este martes, que las emisiones oceánicas de halógenos, potentes oxidantes del mercurio, son clave en la oxidación y deposición global del mercurio, particularmente en las regiones oceánicas y polares.
Océano. Foto: Unsplash.
Este nuevo mecanismo de oxidación de mercurio incrementa la deposición de esta toxina en regiones cercanas a los puntos de emisión y, como consecuencia, reduce el transporte de mercurio desde las zonas emisoras hacia los puntos más comunes de llegada.
"Existe todavía amplia incertidumbre sobre el verdadero alcance de este nuevo proceso, pero nuestros resultados apuntan a la posible importancia de un mecanismo anteriormente no considerado que deriva en una mayor oxidación y deposición de mercurio en zonas habitadas", concluyó Saiz-López.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos