"Reconectar", el proyecto llevado adelante por la organización sin fines de lucro Great Leaf, une dos parques centrales de la ciudad de Quito con un corredor verde que fomenta la preservación de la fauna y flora del lugar.
Por Canal26
Martes 19 de Diciembre de 2023 - 16:30
Corredor biológico en Quito. Foto: Twitter/@tlpcouvreur.
Preservar la naturaleza que se encuentra dentro de las grandes ciudades fue el objetivo de un país sudamericano que no tardó en lograrlo. La ciudad de Quito, capital de Ecuador, tuvo una idea innovadora: realizar un corredor biológico que lo ayude a lograr su propósito.
El proyecto fue creado con el fin de reconectar a los habitantes de la ciudad con la flora y la fauna nativas. Este corredor, cuenta con una longitud de 1,5 kilómetros, está ubicado sobre una de las avenidas principales y conecta dos partes del centro de Quito: los parques La Carolina y Rumipamba.
Corredor biológico en Quito. Video: Twitter/@aguadequito
El proyecto llamado “Reconectar” inició en septiembre de 2022 con el objetivo de preservar la naturaleza del país, ya que Ecuador es uno de los países latinoamericanos con más biodiversidad. Además, se encuentra entre los 17 países del mundo calificados como “megadiversos”.
Flora. Foto: Unsplash.
La realización de esta iniciativa estuvo a cargo de la fundación Great Leaf, una organización sin fines de lucro que se especializa en la conservación y restauración de ecosistemas ecuatorianos.
Te puede interesar:
Daniel Noboa selló un acuerdo con la empresa de mercenarios Blackwater para la seguridad de Ecuador
El corredor biológico inaugurado en la ciudad de Quito contribuyó a que se encuentren más abejas, mariposas, colibríes y plantas endémicas, es decir, aquellas que habitan en un lugar determinado como la salvia rosada y la santa maría.
Las directoras del proyecto destacaron la participación ciudadana. Foto: Twitter/@tlpcouvreur.
“Las plantas nativas en un espacio urbano tienen varios beneficios para empezar, crean un espacio de biodiversidad donde crean hábitat y alimento para muchas especies”, explicó Liliana Jaramillo, bióloga y cofundadora de la organización que llevó adelante este proyecto.
De acuerdo con los creadores de esta iniciativa, la participación ciudadana voluntaria fue una parte esencial en su realización. Andrea Narváez, otra de las cofundadoras de Great Leaf, concluyó: “El hecho de que lideremos el proyecto mujeres puede estar generando un impacto en la sociedad y que las mujeres nos sintamos parte de las soluciones”.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural