El objetivo es incrementar la superficie de los ecosistemas naturales, las especies silvestres y el uso de la biodiversidad de forma sostenible.
Por Canal26
Viernes 15 de Noviembre de 2024 - 12:44
Conservación del ambiente en Ecuador. Fuente: The Nature Ecuador
Aproximadamente el 50% del territorio de Ecuador podría declararse área efectiva de conservación si las zonas indígenas, las áreas declaradas por los gobiernos locales y las del programa Socio Bosque cumplieran con los parámetros de buen manejo de los recursos y garanticen así la supervivencia de la biodiversidad.
Así lo afirmó el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Ecuador, Tarciso Granizo, en el encuentro que celebró la entidad ecologista en Quito con el objetivo de analizar, junto a diversas personalidades, los avances y recursos que han desarrollado para promover la conservación de áreas en el país y cumplir con el acuerdo 30x30.
Ecuador pretende preservar su naturaleza. Foto EFE.
Ecuador es uno de los más de 100 países firmantes de esta iniciativa mundial que busca que los Gobiernos consigan designar el 30 % de la superficie terrestre y oceánica del planeta como áreas protegidas para el año 2030.
El objetivo principal de este plan es incrementar la superficie de los ecosistemas naturales y las especies silvestres, hacer uso de la biodiversidad de forma sostenible, compartir los beneficios de la biodiversidad de forma justa y equitativa, y obtener medios y recursos para que todo esto sea posible.
En este sentido, Granizo explicó durante la reunión que "no se trata de conservar por conservar, no se trata de conservar para llegar a una meta numérica, se trata efectivamente de lograr la conservación del 30 % de la superficie del país con criterios eficientes, efectivos y reales, en donde se conserve realmente la biodiversidad y donde se maneje esa biodiversidad".
Aunque el país ya cuenta con cerca del 20 % del territorio nacional catalogado como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), desde WWF calculan que las zonas potenciales de los municipios locales podrían representar un 14% más y las del programa Socio Bosque sumar casi 16 millones de hectáreas.
Para que un área sea calificada como OMEC debe garantizar la conservación de la biodiversidad y un uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades locales. "Por el momento, todavía estamos en ese dilema de si califican o no" expresó el director de WWF.
Corredor biológico en Quito. Foto: Twitter/@tlpcouvreur.
Te puede interesar:
Daniel Noboa selló un acuerdo con la empresa de mercenarios Blackwater para la seguridad de Ecuador
Con el fin de planificar mejor el futuro sostenible de las diferentes zonas de Ecuador, las entidades colaboradoras con WWF lograron desarrollar diferentes aplicaciones con datos geográficos que permiten analizar el estado de las áreas y así dotar de herramientas a las entidades locales.
En esta convención se han congregado representantes del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), de la Universidad Técnica Particular de Loja (UPTL) y de poblaciones indígenas.
Cada uno de ellos ha dado cuenta de su trabajo y avances para continuar fomentando la preservación de la biodiversidad en sus respectivos ámbitos.
1
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
2
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
3
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años