Los picos precordilleranos que se pueden apreciar desde distintos puntos de la capital lucen estos días sin nieve.
Por Canal26
Jueves 3 de Agosto de 2023 - 16:52
La cordillera chilena en la actualidad. Foto: Twitter @QuePasaCL
Frente a las olas de calor extremas que se están dando alrededor del mundo, el hemisferio sur no se queda atrás aún cuando estos países se encuentran atravesando el invierno. Así es como Chile registró una ola de calor inédita que ha dejado sin nieve a algunas zonas de la cordillera de Los Andes y ha llevado a localidades del centro, como Vicuña, a marcar 37 grados centígrados en pleno agosto.
Cordillera de Los Andes
La Dirección Meteorológica de Chile lanzó esta semana una Advertencia Agrometeorológica por altas temperaturas debido a una "dorsal cálida" que afecta a tres regiones del centro: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, donde se encuentra la capital. Coquimbo, la que se ubica más al norte, está siendo la más afectada, sobre todo en la zona precordillerana, donde apenas hay nieve y se están alcanzado hasta 30 grados centígrados en las horas centrales del día.
El récord lo marcó la localidad de Vicuña, 530 kilómetros al norte de Santiago, que registró 37°C el miércoles, la segunda temperatura en invierno más alta de la historia de Chile, tras los 37,3°C anotados en Copiapó en agosto de 1951, según la Dirección Meteorológica.
En Santiago, donde la población ha dejado por unos días los abrigos en casa, los termómetros podrían llegar a alcanzar los 25°C este fin de semana, casi 10 más de los registrados normalmente en agosto. Los picos precordilleranos que se pueden apreciar desde distintos puntos de la capital y que por estas fechas suelen estar blancos lucen estos días sin nieve.
El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, aseguró a medios nacionales que "este tipo de olas de calor no eran usuales hace 20 o 30 años, pero ahora se han triplicado".
La preocupación de los especialistas, es que los días de calor en este invierno, derritieron la nieve acumulada en la Cordillera de la zona central, vital reserva de agua para el verano. Foto Twitter @normayvos.
Diversos expertos ya están alertando de que la falta de nieve podría afectar al suministro de agua en verano, especialmente en la capital, y que las altas temperaturas invernales podrían incidir en la generación de incendios.
Te puede interesar:
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó en Twitter que tanto la ola de calor de Chile como la que se está viviendo en zonas del hemisferio norte es producto de la "superposición" del calentamiento global debido al cambio climático y el fenómeno de El Niño.
"Sabemos la solución: ¡Dejar de quemar combustibles fósiles urgentemente! Chile cuenta desde el año pasado con una Ley de Cambio Climático en la que nos comprometemos a ser carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el año 2050", apuntó Rojas el miércoles, cuando se batió el récord en Vicuña.
Sudamérica está sufriendo una intensa sequía que se alarga durante años y que, en algunos países como Chile o Argentina, ha afectado a sectores como la agricultura, con reducción de cosechas y pérdidas de tierras fértiles.
Te puede interesar:
Estrecho de Magallanes y Mar de Drake: Argentina derogará el decreto que pretendía una administración compartida con Chile
En todo el mundo, los distintos organismos nacionales e internacionales dedicados a monitorear las condiciones climáticas no apartan su mirada de un fenómeno natural llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), una alteración del sistema océano-atmósfera en una zona específica del Pacífico próxima a la línea del Ecuador que influye en el clima en todo el mundo.
Fenómeno El Niño
El ENOS presenta una fase cálida -conocida como El Niño- a partir del aumento de la temperatura del océano, y otra fría -La Niña- en la que ocurre lo opuesto. Cuando no se da ninguno de los 2 eventos, la fase es neutral.
El Niño ocurre en promedio cada 2 a 7 años, y los episodios suelen durar de 9 a 12 meses. Este evento empezó a ser conocido cuando los pescadores peruanos y ecuatorianos identificaron una corriente cálida que comenzaba a manifestarse en la época navideña y la bautizaron “El Niño Jesús”.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros