El problema que afronta Bolivia en los últimos meses aceleró el proceso de extinción de varios de sus glaciares en la cordillera de los Andes, que para los expertos es el inicio de una crisis hídrica en el país.
Por Canal26
Miércoles 27 de Septiembre de 2023 - 11:29
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
Bolivia está atravesando una sequía en los últimos meses que aceleró el proceso de extinción de varios de sus glaciares en la cordillera de los Andes, que para los expertos es el inicio de una grave crisis hídrica en el país.
La falta de lluvias perjudicó en mayor medida al occidente del país, donde está el altiplano rodeado por los ramales de la cordillera que dan nacimiento a varios de los ríos de la cuenca amazónica en el norte, y del río de La Plata en el sur.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
En la ciudad de Potosí se emitió una alerta sobre la debilidad de las lagunas que proveen agua para el consumo humano, mientras que en El Alto y su vecina La Paz, las autoridades locales vigilan la situación y preparan algunos planes de emergencia.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
"Si no tenemos seguridad hídrica, esto puede afectar a la seguridad alimentaria y a la seguridad hidroeléctrica", explicó el glaciólogo e investigador de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Edson Ramírez.
Te puede interesar:
Calentamiento global: el alarmante pronóstico sobre el impacto de la crisis climática a nivel mundial
Bolivia padece el fenómeno de La Niña desde hace tres años, pero en 2023 tuvo un comportamiento "inusual" por la falta de lluvias cuando habitualmente se caracteriza por "fuertes precipitaciones" en la región altiplánica, apuntó Ramírez.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
El experto señaló que el país ahora transita hacia la fase de El Niño, asociado al "déficit de lluvias", y se prevé que Bolivia pase "de un periodo de sequía a, probablemente, una peor sequía". Además, explicó que El Niño logrará que los glaciares tengan menor cantidad de nieve acumulada para transformarse en hielo.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
Para finales del año 2023 y principios del año 2024 "vamos a tener un impacto muy fuerte en los glaciares, especialmente en los más pequeños menores a 2 kilómetros cuadrados, que representan casi el 80 % de los glaciares en el país", señaló.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Alerta mundial en 2025: se aproximan desastres naturales, fuertes tormentas y temperaturas extremas
La montaña Chacaltaya, de más de 5.400 metros de alto y la que fue considerada como la pista de esquí "más alta del mundo", dejó de ser un glaciar hace casi dos décadas y es señal del calentamiento global.
Sequía en Bolivia. Foto: EFE.
El montañista Bernardo Guarachi, lamentó que ahora Chacaltaya sea "pura roca" y que quedaron atrás los días en que llegaban miles de turistas para probar sus habilidades en el deporte de montaña.
Guarachi, quien escaló el monte Everest, los Alpes europeos y varias de las montañas más altas de Suramérica, dijo que es "testigo" de cómo se están descongelando los glaciares bolivianos como el Illimani o el Huayna Potosí.
Sequía en Bolivia. Video: EFE.
"Esto debe llamar a la reflexión a la humanidad, estamos llegando a umbrales muy críticos. Tenemos que bajar la temperatura del planeta y reducir drásticamente las emisiones de gases con efecto invernadero", afirmó Ramírez.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina