La denuncia se centra en la explotación de 12.000 hectáreas de tierras adquiridas por Almarai en 2011, donde se cultiva alfalfa para su exportación.
Por Canal26
Jueves 28 de Noviembre de 2024 - 18:06
Sequía en el acuífero Los Cerrillos-San Vicente. Foto: NA.
La multinacional saudí 'Almarai', una de las mayores productoras de alimentos y lácteos del mundo, se encuentra en el centro de una polémica ambiental en la provincia de Córdoba. Vecinos de Traslasierra acusan a la empresa de estar secando un acuífero clave para la región, con el fin de exportar forraje a Arabia Saudita.
La denuncia se centra en la explotación de 12.000 hectáreas de tierras adquiridas por Almarai en 2011, donde cultiva alfalfa para su exportación. Este cultivo, altamente demandante de agua, estaría agotando el acuífero Los Cerrillos-San Vicente, poniendo en riesgo el abastecimiento de la población local.
Según los denunciantes, la empresa estaría usando técnicas como la siembra directa y modificación artificial del clima, como la dinamización de nubes para evitar granizadas, lo que agravaría el impacto ambiental.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Almarai justifica su inversión en Argentina como una medida para garantizar la seguridad alimentaria de Arabia Saudita, un país con escasos recursos hídricos. La empresa señaló que su producción en Argentina cumple con todas las normas ambientales locales.
Dramática sequía en Villa Carlos Paz, Córdoba. Foto: X.
Sin embargo, los vecinos y organizaciones ambientalistas cuestionan esta versión, argumentando que la actividad de Almarai está generando un daño irreversible al ecosistema local y perjudicando a pequeños productores.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
Las consecuencias de esta actividad van más allá del agotamiento del acuífero. La disminución de la disponibilidad de agua está afectando la agricultura familiar, el turismo y la biodiversidad de la región. Además, la comunidad denuncia la falta de control estatal sobre el uso del agua y la explotación de los recursos naturales.
Te puede interesar:
Calentamiento global: el alarmante pronóstico sobre el impacto de la crisis climática a nivel mundial
Los vecinos de Traslasierra exigen una investigación exhaustiva sobre el impacto ambiental de las actividades de Almarai y la aplicación de sanciones en caso de comprobarse las irregularidades denunciadas. Asimismo, reclaman la implementación de políticas públicas que garanticen la protección del agua y sostenibilidad de los ecosistemas.
El caso de Almarai en Traslasierra pone de manifiesto la necesidad de un debate más profundo sobre los modelos de producción agropecuaria y su impacto en el medio ambiente y las comunidades locales. Es fundamental garantizar un uso equitativo y sostenible de los recursos naturales, priorizando el bienestar de las poblaciones y la protección del planeta.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo