El organismo especializado de las Naciones Unidas señaló las diversas amenazas que afrontan los ecosistemas marinos.
Por Canal26
Martes 4 de Junio de 2024 - 18:00
Deterioro acelerado de los océanos por el cambio climático. Foto: EFE
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aseguró que el cambio climático está acelerando el deterioro de los océanos debido al calentamiento del agua, la subida del nivel del mar, la acidificación y la pérdida de biodiversidad.
La salud de los océanos es vital para el equilibrio ecológico del planeta, la seguridad alimentaria, y el bienestar económico de muchas comunidades, por lo que es crucial tomar medidas para mitigar el cambio climático y proteger los ecosistemas marinos.
Es crucial proteger a los océanos y la vida que depende de él. Foto Unsplash.
Es que la situación es preocupante: según las estimaciones de los autores del estudio, 2023 aparece como un año en el que se registró uno de los mayores aumentos de temperatura del océano desde la década de 1950.
Una de las principales conclusiones del informe es que el ritmo de calentamiento del océano se duplicó en los últimos veinte años, una evolución considerada alarmante, dado que mientras que las temperaturas atmosféricas tienden a fluctuar, la acuática aumenta de manera constante y sostenida.
Encontrá más vídeos
De este modo, los científicos identifican como urgente solucionar este problema, ya que el calentamiento acuático va a su vez ligado al aumento del nivel del mar. El océano absorbe el 90% del exceso de calor liberado en la atmósfera, y cuanto más caliente esté, mayor es su dilatación.
Por si fuera poco, desde 1960 la oxigenación del agua disminuyó hasta en un 2%, un fenómeno que pone en peligro las especies costeras: en total hay unas 500 "zonas muertas" en las que casi no queda vida marina.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Los océanos están llenos de plásticos y microplásticos, que no solo afectan a la vida marina al ser ingeridos por animales, sino que también pueden liberar sustancias químicas tóxicas. Además, los derrames de petróleo son catastróficos porque pueden sofocar la vida marina, dañar hábitats sensibles como manglares y arrecifes de coral, y tener efectos a largo plazo en la salud de los ecosistemas y las especies que los habitan.
Pese a la delicada situación, desde la década de 1990, la cantidad de plásticos en los océanos creció "considerablemente" y la tendencia es que siga haciéndolo "a un ritmo cada vez mayor", lo que "provocará impactos que van más allá del espacio operativo seguro para la humanidad".
Aumento sin precedentes de plástico en los océanos. Unsplash
También, el consumo per cápita de alimentos de origen acuático progresó el doble de rápido que la población en la última década. Para paliar esta situación, la comunidad científica propone una planificación del espacio marino que gestione de forma sostenible las actividades humanas.
Las mismas ya provocaron, desde 1970, la pérdida de un 30% de los ecosistemas costeros, como manglares, praderas marinas y marismas. A finales de 2023 ese compromiso lo habían asumido 126 territorios, sobre todo en África y Oceanía.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina