Según un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dichos animales utilizan vocales específicas para identificarse entre ellos, a modo de nombre. Se trata de una capacidad cognitiva muy avanzada que, más allá de los humanos, solo se había descubierto en elefantes y delfines.
Por Canal26
Jueves 29 de Agosto de 2024 - 15:03
Monos tití. Foto: EFE.
Según un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén, los monos tití utilizan vocales específicas para identificarse entre ellos, a modo de nombre, una capacidad cognitiva muy avanzada que, más allá de los humanos, solo se había descubierto en elefantes y delfines.
Los investigadores grabaron conversaciones naturales entre parejas de tití, así como interacciones entre monos y un sistema informático, viendo que los monos usan vocalizaciones específicas para dirigirse a individuos concretos.
"Estas llamadas no se utilizan sólo para autolocalizarse, como se pensaba hasta ahora: los tití recurren a ellas para etiquetar y dirigirse a individuos concretos, y cada mono responde de forma precisa cuando escucha su 'nombre'", señala uno de los autores, David Omer, investigador de Ciencias Cerebrales de la Universidad Hebrea.
Mono tití. Foto: EFE.
Te puede interesar:
El simio más grandes de la historia medía 3 metros: el sorprendente motivo de su desaparición
Los investigadores vieron también que los miembros de una familia tití utilizan etiquetas vocales similares para dirigirse a otros individuos y que emplean características sonoras parecidas para codificar nombres diferentes, lo que se asemejaría al uso de dialectos en los humanos.
Los monos tití aprenden tanto la vocalización asociada a su nombre como el dialecto que comparten con miembros de su grupo familiar.
Los investigadores creen que este etiquetado vocal puede haber evolucionado para ayudar a los tití a mantenerse conectados en su denso hábitat de selva tropical, donde la visibilidad es a menudo limitada.
Mono tití. Foto: EFE.
Así, estas llamadas les permiten establecer y conservar vínculos sociales y la cohesión del grupo.
"Los tití viven en pequeños grupos familiares monógamos y cuidan juntos de sus crías, como los humanos. Estas similitudes sugieren que se enfrentaron a retos sociales evolutivos comparables a los de nuestros antepasados antes de desarrollar el lenguaje, lo que podría haberles llevado a desarrollar métodos de comunicación similares", explica Omer.
La capacidad de los tití para etiquetarse unos a otros con llamadas específicas sugiere que han desarrollado mecanismos cerebrales complejos, potencialmente análogos a los que acabaron dando lugar al lenguaje en los humanos.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer