Estas formaciones rocosas demostraron que en tiempos prehistóricos esta zona estuvo por encima del nivel del mar, formando un complejo sistema de cuevas.
Por Canal26
Jueves 7 de Noviembre de 2024 - 19:35
Gran Agujero Azul, de Belice. Foto. Unsplash.
Durante décadas, el Gran Agujero Azul, un icónico fenómeno natural ubicado frente a las costas de Belice, fue objeto de fascinación para científicos y exploradores.
Con un diámetro de 318 metros y una profundidad de 124, este pozo submarino, parte de la Reserva Marina del Atolón del Faro, guarda secretos sobre la historia geológica y biológica de nuestro planeta.
En la expedición, el equipo de investigación descendió hasta 35 metros bajo la superficie, donde descubrió un vasto salón submarino adornado con estalactitas que alcanzan hasta 15 metros de largo.
Gran Agujero Azul, de Belice. Foto. Unsplash.
Estas formaciones rocosas demostraron que en tiempos prehistóricos esta zona estuvo por encima del nivel del mar, formando un complejo sistema de cuevas.
Te puede interesar:
Reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida: una capital de Europa prohibió los autos en 500 calles
Los investigadores encontraron plásticos y otros residuos flotando en las profundidades del Gran Agujero Azul, algo que indica que incluso las zonas más protegidas por su ubicación remota no son inmunes a la contaminación.
El hallazgo solo es un reflejo de un problema mucho más amplio, ya que cada año, aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos, amenazando la vida marina y los ecosistemas globales.
Te puede interesar:
En peligro de extinción: cinco animales que están a punto de desaparecer del planeta
Contaminación de los océanos. Foto: Unsplash.
Acidificación del océano: la absorción de dióxido de carbono por los océanos está alterando su pH, lo que pone en peligro a organismos marinos como corales y moluscos.
Contaminación acústica: el ruido generado por actividades humanas interfiere con la comunicación de las especies marinas, alterando su comportamiento y capacidades de navegación.
Contaminación química: los productos industriales, fertilizantes y metales pesados liberados en los océanos dañan los ecosistemas marinos.
Plásticos en el océano: los animales marinos confunden los residuos plásticos con alimento, lo que puede resultar en intoxicaciones y muertes.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo