La Organización Mundial de la Alergia asegura que existe una relación entre la contaminación ambiental y el exponencial aumento de las enfermedades alérgicas.
Por Canal26
Lunes 19 de Junio de 2023 - 13:47
Las alergias deben tratarse con tiempo para evitar mayores complicaciones. Fuente: Unsplash.
En el marco de la semana mundial de las alergias, que se celebra del 18 al 24 de junio, la Organización Mundial de la Alergia (WAO) destacó la preocupante relación entre la contaminación ambiental y el aumento de las enfermedades alérgicas en los países industrializados.
Bajo el lema "El cambio climático empeora las enfermedades alérgicas y hay que estar listos", la WAO enfatizó en la necesidad de que los profesionales de la salud encuentren nuevos enfoques para controlar estas afecciones, adaptándose a los cambios ambientales.
Las alergias, respuestas físicas del organismo a sustancias extrañas, experimentaron un alarmante crecimiento en los últimos años. El sistema inmunológico, el encargado de producir anticuerpos, identifica los síntomas provocados por factores externos como polvo, humo, polen, pelo de mascotas y ciertos alimentos.
Las personas afectadas por alergias sufren inflamación en las vías respiratorias, del sistema digestivo y experimentan cambios en la piel como parte de la sintomatología, por lo que resulta fundamental tratar estas afecciones a tiempo, ya que su negligencia puede representar un grave peligro para individuos de todas las edades.
Las enfermedades alérgicas aumentaron durante los últimos años. Fuente: Unsplash.
Te puede interesar:
Drama sanitario en Brasil: la pequeña isla de Río de Janeiro que está tapada por toneladas de basura
La exposición a nuevos alérgenos y contaminantes, tanto en el entorno interior (como el humo del tabaco) como en el exterior (como la polución ambiental), desempeña un papel relevante en el desarrollo de alergias. La combustión de motores y sistemas de calefacción liberan partículas que crean un ambiente hostil. También, para defenderse, las plantas producen proteínas de estrés que hacen que los pólenes sean más agresivos y aumenten su capacidad alergénica.
Los niveles elevados de contaminación urbana contribuyen a la inversión térmica, fenómeno que impide a los pólenes salir de la atmósfera sobre las ciudades, prolongando su exposición. Esta situación podría explicar por qué las zonas rurales presentan menos casos de alergias a pesar de contar con una mayor cantidad de plantas que las áreas urbanas.
Te puede interesar:
Alerta por microplásticos en el cuerpo humano: cuál es el órgano en el que más se acumulan y por qué
El cambio climático se manifiesta a través de múltiples efectos medibles, como por ejemplo:
Te puede interesar:
Cada vez hay más microplásticos en el cuerpo humano, animales y alimentos: un peligro invisible para la salud y el ecosistema
En términos de mitigación, se sugieren medidas individuales como pasear en horas adecuadas y ventilar correctamente las viviendas. Sin embargo, la reducción de los contaminantes atmosféricos a nivel global es una de las principales metas para mejorar la salud de millones de personas, ya que proteger la calidad del aire se ha convertido en uno de los desafíos más cruciales para la humanidad.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina